Madrid tendrá la playa urbana más grande Europa en el primer trimestre del año 2025, un proyecto que se ubicará en la futura Ciudad del Deporte y contará con un parque de olas, convirtiendo la capital en un destino de surf de clase mundial.
Este proyecto, que estará cerca del estadio Cívitas Metropolitano y en el eje del que fue el proyecto de la candidatura de la capital de España para albergar los Juegos Olímpicos, se dará gracias a la colaboración entre el Atlético de Madrid y las plataformas de inversión Stoneweg y Teras Capital, como recoge Europa Press.
La ciudad de Madrid estará equipada de este modo con una playa artificial y un parque de olas, en donde ha participado la empresa española especializada en la investigación, diseño, fabricación y puesta en marcha de sistemas de generación de olas Wavegarden.
"Este proyecto supone un gran hito ya que consolida una vez más nuestra visión de acercar el surf y su estilo de vida a aquellos lugares que no tienen mar", apuntó Josema Odriozola, CEO y Fundador de Wavegarden.
Wavegarden, líder en la creación de lagunas de surf y reconocida por su revolucionaria tecnología, Wavegarden Cove, ha llevado el surf urbano a ciudades de todo el mundo, entre ellos Melbourne, donde ha transformado la forma en la que los australianos disfrutan del surf urbano.
El surf experimenta un crecimiento mundial
Desde que el surf se convirtió en un deporte olímpico, su popularidad y crecimiento exponencial se han multiplicado en España y en todo el mundo.
El desafío ha sido que los lugares para practicar este deporte están lejos de las ciudades y su disponibilidad es estacional, pero, con la creación de parques de olas, se podrá practicar todo el año por los aficionados y las selecciones nacionales y europeas.
Diseño sostenible y ecológico
Este nuevo parque de olas de Madrid, que se levantará en la nueva Ciudad del Deporte promovida por el Atlético de Madrid en los terrenos que rodean el estadio Cívitas Metropolitano, cuenta con un diseño sostenible y ecológico.
El sistema de generación de olas de Wavegarden es el más eficiente del mercado, con un consumo máximo de 1 kWh por ola (0,10 euros/ola). Está diseñado para minimizar las pérdidas energéticas, maximizar el rendimiento de la maquinaria y, además, recuperar y reutilizar parte de la energía generada en cada ola.
Las lagunas de Wavegarden están concebidas para ofrecer la mejor calidad, cantidad y variedad de olas, con un bajo consumo energético y de agua. Además, este enfoque sostenible incluye la reducción de desperdicio de agua, ya que solo se pierde por evaporación.
De hecho, para este proyecto se contempla la posibilidad de reciclar el agua de la ciudad deportiva.
La instalación estará dotada de una escuela y tienda de surf, un skatepark, beach bars y, entre otras, áreas de juego para los más pequeños y otras actividades deportivas de playa en la arena.
El socio fundador de Stoneweg y responsable de adquisiciones en Europa, Joaquín Castellví, confesó estar "encantado" con este proyecto. "Representa una gran oportunidad para Stoneweg de satisfacer nuevas demandas emergentes. Mediante esta colaboración con el Atlético de Madrid, vamos a crear un impresionante parque de olas en Madrid, que será un emblema de sostenibilidad y tecnología avanzada, ofreciendo una experiencia única para los amantes del surf y del estilo de vida de la playa a nivel global", dijo.
Por su parte, Miguel de Lucas, socio fundador de Teras Capital, destacó que después de más de seis años de "arduo trabajo" han encontrado los "socios perfectos para hacer realidad este sueño". "Estamos emocionados de poder ofrecer a los madrileños y a los visitantes una experiencia playera sin salir de la ciudad. Agradecemos al Atlético de Madrid y Stoneweg su confianza y a Wavegarden por el trabajo excepcional que nos ha llevado a este punto", manifestó.