Actualidad

Inteligencia artificial y digitalización marcan la formación en el curso 2023-2024

  • Los estudios con mayor salida laboral siguen siendo los relacionados con la tecnología y la informática. Así pues, en 2024 la tecnología seguirá transformando el mercado laboral
Estudios de informática
Madridicon-related

Los expertos en educación coinciden en que los retos más importantes de la educación son la apuesta por la investigación, la innovación, el emprendimiento son los nuevos retos de la educación superior. La innovación educativa ha evolucionado significativamente y se centra en la creación de experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptativas que se ajusten a las necesidades y preferencias de cada estudiante. Y es que los empleos del futuro aún no están definidos 100%, pues se depende del avance de la tecnología, las tendencias económicas y los cambios en la sociedad. Sin embargo, hay algunas posibles áreas de trabajo que pueden ser más importantes en el futuro como la robótica, la sostenibilidad y las energías verdes o la industria creativa (con la continua digitalización y la expansión de las plataformas en línea).

De hecho, la inteligencia artificial ha llegado para quedarse (de momento) en la realidad universitaria. Sin embargo, más allá de la necesidad de seguir explorando las posibilidades y aplicaciones de la IA en la realidad universitaria, es importante destacar el papel que los contenidos virtualizados e inmersivos van a tener en los próximos años. "El alumno de hoy demanda una docencia fundamentada en la tradición universitaria, pero con herramientas digitales y virtuales que les puedan resultar más dinámicas, asequibles y adaptadas a sus necesidades y maneras de aprender", destaca Emiliano Blasco, vicerrector de Transformación Digital de la Universidad CEU San Pablo.

No obstante, en ocasiones, pensamos que la universidad forma únicamente para una profesión y no siempre es así. Si estudias medicina o arquitectura en la universidad, es evidente que tu profesión viene definida por los estudios, pero quien se titula en administración de empresas o en marketing, no se forma para una profesión, lo que obtiene es una serie de herramientas profesionales, que acumula en su mochila laboral y que utiliza a lo largo de su vida, cunado las necesita, dentro de un amplio y no único ámbito profesional. Precisamente así es como se logra formar para profesiones que ni existen. "Hace unos años, por los pasillos de las facultades de comunicación pasaban los que se formaban para una profesión que no existía y que ahora ejercen, los community manager. Sirva como ejemplo de formación para profesiones que no existían", afirma el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad e Internacionalización de la Universidad Nebrija, Fernando Tomé. Y es que, detectar una necesidad profesional nueva, recoger las habilidades y conocimientos necesarios para ejercerla en un plan de estudios, presentarlo y obtener la aprobación por parte de las autoridades competentes y la duración de esos nuevos estudios, son mínimo tres años, Tomé explica que más que un desajuste de demanda es un ajuste de demanda atendida. Aunque los tiempos "son siempre mejorables, aunque fuéramos capaces de poner en marcha un nuevo plan de estudios o una nueva carrera universitaria al día siguiente de detectarla, se tardaría en titular a los primeros profesionales tres o cuatro años, que son los que duran los estudios de grado en los países del espacio europeo de educación superior".

Josep Pegueroles (ETSETB): "Debería flexibilizarse la oferta formativa, sobre todo a nivel formación profesional y universitario e incidir en la opinión pública sobre el reconocimiento de aquellos perfiles más requeridos"

No obstante, las preferencias de estudiantes al escoger estudios no dependen sólo de las necesidades del mercado laboral; "tienen que ver también con modas o con la oferta de plazas. Debería flexibilizarse la oferta formativa, sobre todo a nivel formación profesional y universitario e incidir en la opinión pública sobre el reconocimiento de aquellos perfiles más requeridos (por ejemplo, perfiles digitales, femeninos, a través de referentes, series de televisión, ...)", indica Josep Pegueroles, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (ETSETB) de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC).

Por su parte, Joaquín Goyache Goñi, rector de la Universidad Complutense de Madrid destaca que el reto inmediato que le urge a la universidad es la adaptación de las universidades (principalmente las públicas) a la LOSU. "Serán dos años (es el margen que otorga la ley orgánica) muy demandantes para las comunidades universitarias y llenos de incógnitas e incertidumbres. Por otro lado, las universidades públicas españolas deben enfrentarse, una vez más, al desarrollo de un curso con la histórica infrafinanciación que dificulta gravemente la realización de las labores que le son propias (formación, investigación, transferencia y compromiso social), aspecto que va a agravar la aplicación de la LOSU".

La UAB ha impulsado carreras pioneras sobre estudios de género, 'smart cities' o estudios de español y chino, entre otros, y ha incrementado la oferta de dobles titulaciones y de grados en inglés

Desde la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) los retos que se deberían afrontar son los relacionados con las nuevas leyes sobre universidad e investigación tanto a nivel estatal como catalán, por lo que la renovación del marco normativo marcará el próximo curso y deberá incidir en aspectos vitales como la mejora de la financiación universitaria o la estabilización del personal. Asimismo, en cumplimiento del Real Decreto 822/2021, tres grados de la UAB pasarán de 180 a 240 créditos ECTS, y la universidad está renovando los planes de estudios de parte de sus grados en consonancia con la evolución de los retos sociales y tecnológicos. Porque uno de los retos estratégicos para el curso es la calidad de la docencia: grados, másteres, postgrados y doctorados tienen que mantener el nivel de exigencia de las agencias de acreditación y del alumnado de la universidad, para seguir siendo líderes en los rankings nacionales e internacionales.

La UAB ha diseñado una oferta de titulaciones innovadora, disruptiva y singularizada que potencia el impacto social de la universidad: ha impulsado carreras pioneras sobre estudios de género, smart cities o estudios de español y chino, entre otros, y ha incrementado la oferta de dobles titulaciones y de grados en inglés. Javier Lafuente, rector de la UAB, asegura que "el abordaje de problemas concretos, como el agua o la contaminación, permite no sólo que se ofrezcan nuevos grados sino también proyectos de investigación que ofrecen soluciones eficaces".

Sara Patricia Torre García, directora de Empleabilidad & Emprendimiento de la Universidad Europea añade a todo esto que también es necesario ver la perspectiva de internacionalidad, porque "cuanto más internacionales sean los estudiantes que formemos, más preparados estarán para trabajar en un mundo global (en la Universidad Europea más de un 30% de estudiantes son internacionales de 100 nacionalidades distinta)". Desde la institución educativa tienen acuerdos con más de 22.000 empresas de diferentes sectores para la realización de las prácticas profesionales. Gracias a esto, saben de primera mano qué es lo que las empresas necesitan y son capaces de dotar a sus estudiantes de las herramientas necesarias para aplicar el conocimiento de manera responsable y crítica.

Por tanto, desde la Europea sostienen que la educación debe ser más experiencial, que aporte una experiencia de aprendizaje global; más internacional; ir hacia una investigación más aplicada a las demandas de la sociedad; y, avanzar hacia nuevos modelos de enseñanza (online, híbrido, semipresencial) para todos esos perfiles que volverán a la universidad para reinventarse profesionalmente.

Asimismo, Desirée Gómez Cardosa, especialista en innovación educativa del eLinC de la Uniersitat Oberta de Cataluña (UOC) añade que "los retos de la evaluación digital, el análisis de datos para mejorar la experiencia y el éxito de los estudiantes, son algunas de las principales tendencias en el campo del aprendizaje virtual (e-learning) para 2023". Este será un año en el que seguirán vivas algunas tendencias que vienen del año pasado, como el papel que tendrá la cadena de bloques en el proceso de acreditación, y algunas que la pandemia puso sobre la mesa, como el aprendizaje socioemocional de los estudiantes.

Escuelas marca España

Desde ESIC creen que, de cara al próximo curso, existe un mayor interés por todo lo relacionado con tecnología y datos, en respuesta de la búsqueda de este tipo de perfiles en el mercado laboral. Por eso, "hemos desarrollado el Grado en Datos y Analítica de Negocio, que impulsa perfiles capaces de aplicar la tecnología a situaciones reales de negocio para mejorar la toma de decisiones. Todo Grado que implique la gestión y administración de empresas en el ámbito digital y la creación de modelos de negocio basados en la realidad de la transformación de la economía tendrá tirón el próximo curso", afirma Ramón Arilla, rector de ESIC University.

Joan Rodón (Esade Business School): "el reto principal es formar parte del desarrollo de la sociedad a través de la difusión del conocimiento, la investigación y el debate social"

Las escuelas de negocio van en la misma línea de excelencia e innovación, junto con una perspectiva humanística de los profesionales que se forman. Joan Rodón, decano de Esade Business School, indica que el reto principal es "formar parte del desarrollo de la sociedad a través de la difusión del conocimiento, la investigación y el debate social. Esta vocación, en Esade, se traduce en la evolución de nuestros programas académicos para responder a los retos actuales de la sociedad, con nuevos grados y másteres.

Las escuelas de negocios españolas son sin duda una marca España, ya que son altamente reconocidas y respetadas a nivel internacional. Estas instituciones han sido fundamentales en la formación y capacitación de líderes empresariales y emprendedores, no solo en España, sino en todo el mundo.

Una de las claves de que las escuelas de negocio españolas se sitúen entre las mejores del mundo es la propuesta de valor que ofrecen y que se sustenta en la metodología docente, basada en el aprendizaje experiencial, la flexibilidad para adaptarnos a los entornos de cambio, caracterizados por la complejidad y la incertidumbre, y el continuo contacto con el mercado laboral. En el caso de Esade, por ejemplo, además, a estos factores se le suma la apuesta por la innovación y el emprendimiento, el elevado grado de internacionalización, nuestra estrecha relación con el mundo de la empresa y una amplia red de antiguos alumnos, presente en más de 100 países.

Relación empresa/universidad

Además, es esencial la relación empresa/universidad para adaptar la educación a los requerimientos de la industria. Así, las instituciones de educación superior crean asociaciones y colaboraciones para poner en marcha proyectos específicos, programas de investigación y desarrollo y otras iniciativas que aborden los desafíos de la industria y fomenten la innovación. También ofrecen prácticas y programas de pasantías para adquirir experiencia práctica y obtener habilidades relevantes. Y participan en programas de capacitación y desarrollo.

La Universidad CEU San Pablo tiene desde 2022 un Consejo Asesor de Empleabilidad formado por líderes de recursos humanos de diferentes sectores

Así, por ejemplo, desde la Universidad CEU San Pablo cuenta con varias iniciativas en marcha para fomentar esta relación. En concreto, tienen desde 2022 con un Consejo Asesor de Empleabilidad formado por líderes de recursos humanos de diferentes sectores. Su misión es ayudar (por medio del intercambio de conocimiento) a los estudiantes y a sus familias, a la Universidad y a las instituciones a entender el mercado de trabajo presente y futuro en términos de empleabilidad, con un enfoque práctico y que pueda influir en su desarrollo integral durante el periodo educativo hasta la inserción laboral.

Desde ESIC crean titulaciones de la mano de las empresas, las cuales identifican los perfiles que necesitan y que no son capaces de encontrar. De esta forma, trabajando con las empresas, garantizan el desarrollo de profesionales altamente empleables.

Ramón Arilla (ESIC University): "Las empresas acuden a nosotros para que les ayudemos a resolver problemas concretos y para ayudarlas realizamos investigaciones que permiten ofrecer soluciones novedosas y que pueden ser fuente de ventaja competitiva"

"Las empresas acuden a nosotros para que les ayudemos a resolver problemas concretos y para ayudarlas realizamos investigaciones que permiten ofrecer soluciones novedosas y que pueden ser fuente de ventaja competitiva. Por tanto, nuestra investigación es aplicada a las necesidades de la empresa", sostiene Arilla. Y es la universidad tiene la responsabilidad de hacer llegar la investigación, aquello que descubre, a todas las personas para ayudar a mejorar la toma de decisiones y mejorar la sociedad

Además, en esta línea, para incrementar la investigación aplicada "es clave fomentar la colaboración entre entidades académicas y empresariales, impulsar la formación y facilitar el acceso a capital-riesgo como fórmula que permita atraer capital a nuevos sectores económicos con gran potencial que fomentan la innovación y las tecnologías", afirma Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria.

Aquí, Goyache, igualmente cree que "las entidades públicas y las privadas buscan especialistas en las universidades, pero frecuentemente los investigadores e investigadoras no pueden atender estas ofertas por la carga de trabajo administrativo que va asociada a cualquier tipo de investigación". No es suficiente con tener las ayudas es necesario disponer de fondos para contratar recursos humanos que hagan posible gestionar, desarrollar y difundir esta investigación aplicada. "La puesta en marcha del sexenio de transferencia es un claro incentivo para promover la investigación aplicada", añade.

Habilidades y competencias

Además de las habilidades técnicas o hard skills, las habilidades interpersonales o soft skills son cada vez más valoradas por los empleadores.

Las competencias transversales que son básicas y mucho más "duraderas" son para Pegueroles las más importantes. Aprendizaje autónomo, capacidad de comunicación oral y escrita, pensamiento crítico, trabajo en equipo, reflexión ética, de sostenibilidad y compromiso social. Son habilidades transversales que trabajadas desde la etapa formativa dan herramientas para adaptarnos a los empleos que todavía no se han inventado.

Por su parte, Torre destaca que "es fundamental que los jóvenes sepan lo que significa formar parte de un equipo, porque, aunque el teletrabajo sea una realidad, siempre se es parte de un todo más grande. Hay habilidades básicas importantes como saber escuchar, comunicarse de manera efectiva o tener un pensamiento crítico".

Micro contenidos

Las píldoras formativas son pequeñas cápsulas de conocimiento que se utilizan para impartir formación de manera rápida y efectiva. Estas cápsulas suelen tener una duración corta, que va desde unos pocos minutos hasta una hora, y se enfocan en enseñar habilidades específicas o abordar temas concretos de manera concisa. Las píldoras pueden ser en diferentes formatos, como videos, presentaciones, infografías, documentos, entre otros.

Àngels Fitó (UOC): "estamos configurando un modelo de formación a lo largo de la vida que tiene en cuenta el reconocimiento, la trazabilidad y la complementariedad entre ciclos y programas"

Son crecientes las necesidades sistémicas de formación a lo largo de la vida para preparar una ciudadanía crítica y responsable capaz de llevar a cabo la transición hacia modelos de negocio digitales y sostenibles. Àngels Fitó, rectora de la UOC, afirma que su universidad "está configurando un modelo de formación a lo largo de la vida que tiene en cuenta el reconocimiento, la trazabilidad y la complementariedad entre ciclos y programas, que favorece la movilidad y la hibridación en alianza y que atiende a necesidades individuales y colectivas mediante el acompañamiento académico, pedagógico y profesional y al servicio de una sociedad más consciente de los retos globales".

Tendencias en formación

1. Aprendizaje personalizado: Se adaptan a las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante o empleado. Estos métodos utilizan tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para crear programas de estudio personalizados.

2. Microaprendizaje: En lugar de aprender grandes cantidades de información de una sola vez, éste se enfoca en pequeñas píldoras a lo largo del tiempo. Esto puede ser especialmente efectivo para el aprendizaje continuo en el trabajo.

3. Realidad virtual y aumentada: Ambas pueden proporcionar experiencias de aprendizaje inmersivas y realistas. Se están utilizando estas tecnologías para simular escenarios y situaciones de la vida real en las que los estudiantes o empleados pueden aprender y practicar habilidades.

4. Aprendizaje social: Las redes sociales y las comunidades en línea han transformado la forma en que interactuamos y aprendemos juntos. Las plataformas de aprendizaje en línea ahora están adoptando estas herramientas para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre estudiantes y profesionales.

5. Gamificación: Se utilizan elementos de juegos en contextos no relacionados con éstos para motivar y comprometer a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Esto puede incluir recompensas, desafíos y competencias para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

¿Cómo afectarán la IA y herramientas como Chat GPT a la universidad?

Emiliano Blasco, vicerrector de Transformación Digital de la Universidad CEU San Pablo

La educación es algo que no cesa de cambiar, evolucionar y adaptarse a la realidad del entorno. Esto se aplica a la Universidad. La cuestión no es tanto cómo cambiará sino cómo va a evolucionar. La docencia es, por definición, algo vivo en continuo contacto con la realidad social, que no se limita a adaptarse a la sociedad, sino que pretende cambiarla a mejor. Ahora mismo sería impensable no utilizar ordenadores o tabletas como herramientas de apoyo a la docencia. O no concebimos la redacción de trabajos sin procesadores de texto con herramientas de corrección gramatical y ortográfica o auto correctores. Estas mejoras técnicas supusieron en su momento una revolución y generaron incertidumbre y debate en los círculos educativos. Sin embargo, ahora esos debates están superados. Lo mismo ocurre con la Inteligencia Artificial y herramientas como ChatGPT. Estas herramientas han supuesto una revolución en el mundo educativo porque es capaz de responder cuestiones más o menos complicadas, resolver problemas e, incluso, adaptar el tono de la redacción según se necesite. Desde los centros educativos tendremos que estar vigilantes para ver cómo va evolucionando la herramienta, pero también aprender y entender su funcionamiento para poder sensibilizar y formar en el buen uso de la herramienta. En nuestra universidad, en el CEU, sabemos que debemos integrar esta tecnología a través de la educación, la formación y la sensibilización para su buen uso y sin olvidar que la persona debe estar en el centro de todos estos desarrollos y mejoras.

Ramón Arilla, rector de ESIC University

Ya en el año 2019, la UNESCO apostaba por el uso de la IA para la consecución de la Agenda de Educación 2023, señalando que el despliegue de esta tecnología "debe tener como objetivo la mejora de las capacidades humanas y la protección de los derechos humanos con miras a una colaboración eficaz entre humanos y máquinas en la vida, el aprendizaje y el trabajo, así como en favor del desarrollo sostenible".

En esta aproximación, hay que tener en cuenta tres puntos: se puede aprender con la IA, se puede aprender sobre la IA y se puede enseñar a prepararse para la IA. Es decir, se pueden utilizar herramientas de IA en el aula, se puede enseñar en qué consiste esa tecnología y las instituciones educativas deben ayudar a que todas las personas entiendan la repercusión que esta tecnología tendrá en su vida.

Pero, además, quiero destacar un punto más. La tecnología no avanza de manera lineal, sino exponencial, y eso implica una velocidad tan elevada que los riesgos y retos de los avances tecnológicos se descubren casi 'sobre la marcha'. La universidad, a través de su papel investigador, tiene la misión de ayudar a minimizar esos riesgos y superar esos retos, ayudando con su conocimiento a cimentar las reglas de uso común de esas tecnologías.

Nati Cabrera, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC y directora del máster universitario de Evaluación y Gestión de la Calidad en la Educación Superior

ChatGPT puede ayudar a generar contenido básico, complementarios, hacer resúmenes, aclaraciones sobre conceptos, e incluso puede ayudarnos a diseñar una actividad o explicar un concepto de otra manera si nosotros no acabamos de encontrar la clave de cómo hacerlo para que el estudiantado lo entienda bien. Lo crucial está en saber cómo interactuar con GPT y tener en cuenta sus limitaciones, que son muchas.

Lo importante es ver si se puede proponer experiencias educativas de aprendizaje que sean verdaderamente retadoras, significativas, situadas…, que son las características que aumentan el aprendizaje del estudiantado. Pero siempre teniendo claro que la herramienta más importante en estos procesos continuará siendo el razonamiento humano, crítico, fundamentado, y que la interacción entre individuos, el diálogo, la oralidad, sea presencial o virtual, para llegar al conocimiento siguen siendo estrategias que son tan válidas como necesarias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky