Actualidad

Las regiones del Cantábrico se unen para exigir las conexiones con Europa

  • Solicitarán que la UE les reconozca como región Atlántica
  • Evitan quedar aisladas tras el retraso francés hasta 2042 en alta velocidad
Miguel Ángel Revilla, Iñigo Urkullu, Alfonso Rueda y Adrián Barbón, reunidos ayer en Vitoria. M. ARRAZOLA
Bilbaoicon-related

Los presidentes de Euskadi, Iñigo Urkullu; Galicia, Alfonso Rueda; Asturias, Adrián Barbón, y Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no están dispuestos a que sus comunidades autónomas queden aisladas y al margen de las diferentes conexiones ferroviarias y energéticas con Europa. A su juicio, se está produciendo "un desplazamiento del eje de influencia europeo hacia el este".

Así, se comprometieron ayer tras una reunión en Vitoria (Álava) a impulsar un 'lobby' o grupo de presión para defender los intereses de sus regiones ante la Unión Europea en estas materias.

Con ese fin, anunciaron que solicitarán que la UE les reconozca como Macrorregión Atlántica y que instituirán un foro anual de presidentes, en el que pretenden incluir a todas las comunidades autónomas atlánticas.

Corredor del Atlántico

Esta unión cobra más fuerza tras el anuncio de Francia sobre el retraso previsto en la conexión de alta velocidad con España por el corredor del Atlántico, un proyecto que forma parte de la red transeuropea de transportes de la Unión Europea y debería estar completado en el horizonte de 2030.

El corredor del Atlántico para el transporte ferroviario de pasajeros y mercancías incluye más de 8.200 kilómetros de trazado para unir España, Portugal, Francia y Alemania como red europea prioritaria. El país galo ha anunciado que retrasará hasta al menos 2042 el tramo Burdeos-Dax que conectará con la 'Y vasca'. Además, no menciona cuándo llegará a Irún (Guipúzcoa). "Este planteamiento supondría un gravísimo incumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado francés respecto del Corredor Atlántico Europeo", explicaron los presidentes.

Asimismo, destacaron los retrasos e incumplimientos por parte del gobierno español. Por ejemplo, se acaba de adjudicar la redacción del proyecto de construcción del tramo Vitoria-Gasteiz-Burgos -red básica-, y no será hasta la próxima década cuando entre en servicio.

En la agenda común están, además de la red ferroviaria, el corredor del hidrógeno, la respuesta al cambio climático y la apuesta por la 'Especialización Inteligente'.

Por tanto, exigen a la Comisión Europea y al Gobierno de Pedro Sánchez "que hagan todos los esfuerzos para que la fecha de 2030 sea una realidad, también en Francia". El objetivo del 'lobby' es que, durante la Presidencia Española del Consejo de la Unión, -el segundo semestre de este año-, el Consejo Europeo mandate a la Comisión desarrollar una Estrategia Macrorregional para el Atlántico.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky