Actualidad

Bain apuesta por la actividad de ITP Aero en Euskadi con inversiones de 34 millones

  • Destinará 24 millones a un centro de I+D en tecnologías de fabricación avanzada
  • La división de fundición recibirá 10 millones para mejorar capacidad operativa
Proyecto del nuevo centro de I+D de ITP Aero en Zamudio. eE
Bilbaoicon-related

Bain Capital ha anunciado su primera inversión como accionista mayoritario de ITP Aero: 34 millones para impulsar el crecimiento tecnológico e industrial del fabricante aeronáutico vasco. Esta inyección, además, ratifica el compromiso del private equity estadounidense con el mantenimiento de la actividad en Euskadi.

Bain Capital invertirá 34 millones en ITP Aero y pondrá en marcha un centro de I+D en el Parque Tecnológico de Bizkaia (Zamudio), donde tiene su sede, dedicado a tecnologías de fabricación avanzada.

El nuevo centro, en marcha en la segunda mitad de 2024, requerirá de 24 millones de inversión y generará 120 empleos. Se centrará en las tecnologías digitales y de fabricación avanzada necesarias para fabricar los productos que demanda el mercado de los motores aeronáuticos, en línea con el compromiso de ITP Aero con la aviación sostenible.

Programa FCAS

El centro de I+D también apoyará la tecnología dual, como la necesaria para desarrollar el programa FCAS (futuro avión de combate europeo), en el que ITP Aero es la compañía líder española del pilar del motor.

También las dos plantas de fundición del grupo en Bizkaia, en Sestao y Barakaldo, recibirán 10 millones para aumentar su capacidad operativa.

Por otra parte, ITP Aero contratará a 400 personas este año que se sumarán a sus 4.700 empleados. El grupo vasco cerró 2021 con un negocio de 915 millones y 67 millones de beneficio neto.

Este anuncio inversor se produce en un momento de recuperación gradual de la industria tras más de tres años de fuerte impacto causado por Covid-19. Con la apertura del transporte aéreo, el tráfico de pasajeros muestra ahora una clara recuperación –la recuperación completa se espera para 2025- y esto se traduce en una mayor demanda de producción de aviones y motores más eficientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky