Actualidad

28M en Andalucía: 785 candidatos para los ayuntamientos que más deben de España

  • Los municipios de la comunidad tienen 4.500 millones en números rojos
  • Jerez y Jaén, a la cabeza de los más endeudados
  • La media de tiempo de pago para una factura supera los 46 días
Pleno del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera.

Las elecciones municipales de mayo van a reconfigurar el mapa político andaluz. Actualmente, 459 alcaldes de la comunidad son del PSOE, 189 son del PP, 62 forman parte de coaliciones de izquierda y 17 son de Cs. El resto, hasta 785, son independientes o de otros partidos. En las capitales de provincia, cuatro alcaldes son actualmente del PSOE (Sevilla, Jaén, Granada, Huelva), tres son del PP (Málaga, Almería y Córdoba). El de Cádiz es de una coalición de izquierdas. La reciente encuesta del CENTRA prevé la victoria del PP en todas las capitales de provincia, pero la batalla está aún muy abierta. Al margen de cálculos electorales y políticos, lo que tienen en común buena parte de los candidatos que se van conociendo es que el ganador en cada municipio se va a encontrar una situación financiera complicada. Desesperada en algunos casos.

Los ayuntamientos andaluces debían 4.451.416 millones euros a 31 de diciembre de 2021 (último informe completo publicado hasta el momento). Más de una cuarta parte de los más de 17.000 millones que los ayuntamientos de España tienen en números rojos, según datos del Ministerio de Hacienda sobre la deuda viva . Los consistorios de la comunidad de Madrid deben algo más de 3.000 millones y los de Cataluña en torno a 2.800 millones.

32 de los 100 ayuntamientos más endeudados de España están en Andalucía

De los cien ayuntamientos más endeudados de España, 32 están en Andalucía. El ayuntamiento con más deuda de Andalucía es el de Jerez de la Frontera, con 918 millones de euros (Madrid tiene 1.600, por dar una referencia del nivel), seguido de los de Jaén, 505, Málaga, 283, Sevilla, 233, y Algeciras, 216. Completan los diez primeros puestos Córdoba (176), Los Barrios (175), Granada (155), Huelva (150) y El Ejido (147). La lista, con ligeros cambios, se mantiene estable en la última década.

Los ayuntamientos que tienen más deuda por habitante son Los Barrios, con 7.230 euros, Jerez, 4.316, Jaén, 4.511, Barbate, 3.800, y Chipiona, 3.000. Málaga tiene 491, Sevilla 341, Granada 669, Córdoba 547, Almería 106, Cádiz 2.082, y Huelva 1.050.

Estepona: caso de éxito

Aunque de esa lista se sale: En enero de 2019 el alcalde de Estepona, José María García Urbano, instaló un panel en el municipio en el que se informaba a los vecinos la evolución de la deuda municipal. No era una cuestión menor para la ciudad. Cuando accedió a la alcaldía, las finanzas municipales estaban quebradas con deudas por valor de 304 millones de euros. Hoy la deuda de Estepona ronda los 50 millones, tras reducir lastre a un ritmo de 60.000 euros al día y al mismo tiempo convertirse en uno de los enclaves con menos paro de Andalucía y haberse dotado con un hospital, un teatro, un parque ferial, espacios deportivos, parkings públicos y la revitalización urbanística de todo el centro y el corredor litoral. Hay dinero para invertir incluso fuera de las competencias municipales, y García Urbano pide al Gobierno central que le autorice a hacer obras de defensa litoral para proteger la arena de sus playas. El alcalde razona que si la Administración General del Estado no asume sus competencias, que por lo menos no le impida a él actuar.

Estepona ha reducido más de un 90% la deuda y tiene recursos propios para invertir

García Urbano ha vivido desde 2011 dos realidades que se van a encontrar los 785 alcaldes que van a salir elegidos en las próximas elecciones municipales de mayo: deudas que asfixian la actividad municipal, facturas no contabilizadas en los cajones, reintegros por uso indebido de subvenciones, cuentas pendientes con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, funcionarios, proveedores y bancos haciendo cola para cobrar … O bien unas cuentas saneadas y posibilidad de invertir en equipamientos y servicios para los vecinos.

Desde 2012, cuando por ley el ministro Montoro impuso planes de estabilidad en los consistorios, las deudas de los municipios se venían reduciendo año a año. Sin embargo, la relajación de las reglas de gasto para las administraciones provocada por la pandemia ha provocado que vuelvan a crecer los números rojos. Es el caso, por ejemplo, de Jerez, donde en 2021 creció la deuda en 118 millones (tras serle autorizado un préstamo para pagar a la Seguridad Social y Hacienda). También en Jaén, donde fuentes consultadas en el consistorio estiman que a cierre de 2022 la deuda supera ya los 600 millones, 100 millones más que en el año anterior.

Pagos a proveedores

El endeudamiento de los ayuntamientos tiene repercusión directa para miles de empresas proveedoras de bienes y servicios. A nivel nacional, el Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las Entidades Locales en el modelo de cesión tienen un plazo de pago a proveedores de 46,15 días, lo que supone una mejora significativa respecto al del mismo mes del año anterior, al disminuir en 17,34 días. Por ley, las administraciones deben pagar a 30 días a sus proveedores.

No es el caso de todos los Ayuntamientos. Jaén paga a proveedores con un plazo de 785 días. Más de dos años de media para cobrar una factura. Jerez de la Frontera (Cádiz) (416 días), Granada (215), Vélez-Málaga (Málaga) (164), El Puerto de Santa María (Cádiz) (117) y Huelva (108) le siguen en el ranking.

Las demoras en el pago son un lastre para miles de pymes y autónomos

Los que mejor pagan entre las ciudades de más de 50.000 habitantes son Roquetas de Mar 8,44 días de media por factura, Dos Hermanas 9,59, El Ejido 15,53, Alcalá de Guadaira 18,06, Málaga 19,67, Fuengirola 20,47, Almería 21,60, Chiclana de la Frontera 25,04. Ya fuera del plazo de 30 días están Cádiz 31,93, San Fernando 33,39, Huelva 36,94, Córdoba 40,25, Algeciras 44,53, Marbella 45,70, Sevilla 53,60, Mijas 66,67, Granada 72,53, Vélez-Málaga 130,78, El Puerto de Santa María 311,57 y Jerez de la Frontera 384,83.

Desde hace años organizaciones empresariales como la federación de autónomos ATA viene clamando contra el excesivo plazo de pago a proveedores de muchos consistorios, que coloca a pymes y a trabajadores por cuenta propia en difícil situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky