Actualidad

Qué gastos son más fáciles de eliminar para empezar a ahorrar: esto dice un estudio

  • Con los gastos navideños encima y la inflación, es normal preguntarse qué recortar. Estos son los puntos más fáciles por los que empezar sin notarlo

Aunque la inflación en términos generales parece haber comenzado a relajarse, lo cierto es que esto, para nada, parece haberse trasladado al precio de la compra.

Los alimentos siguen subiendo, como hemos analizado a las puertas de Navidad.

Ante este panorama, es normal preguntarse dónde podemos recortar algún gasto para conseguir volver a tener cierta capacidad de ahorro.

Desde Estados Unidos, donde los precios también están aumentando con fuerza, llega una encuesta realizado por la consultora Monentive en la que han preguntado a un millar de familias qué gastos planean recortar ante la situación actual o, al menos, tiene en el horizonte que sería los primeros de los cuales prescindirían. Una buena guía para tener en cuenta.

Revisar las suscripciones activas que no usamos, primera paso

En el sondeo la mayoría (53%) dice que los precios más altos les han hecho recortar sus salidas a cenar en los últimos seis meses, mientras que el 39% dice que ha recortado los desplazamientos en coche propios, han cancelado una suscripción mensual a una plataforma (35%) o ha cambiado un producto de marca por uno genérico (32%).

En caso de que los precios sigan subiendo, la mayoría de los encuestados dicen que considerarán la posibilidad de recortar sus gastos de comida (52%) o de conducción (42%), seguidos de la cancelación de unas vacaciones (40%) o de una suscripción mensual (36%).

Teniendo estos datos, la hoja de ruta que parece más sencilla para seguir es hacer una auditoría de las suscripciones que tenemos activas, y pensar cuáles usamos realmente. También, prever posibles renovaciones de pagos anuales, y revisar mejores ofertas, para que a lo largo del año no nos venza el plazo y tengamos que asumirlo.

A partir de ahí, revisar y recortar posibles salidas a comer fuera y controlar desplazamiento que nos podamos ahorrar para gastar menos combustible son otras dos palancas que podemos tocar. Aunque, eso sí, estas ya si que las notaremos de forma más clara.

La inmensa mayoría de los encuestados, además, (76%) afirma que le preocupa que el aumento de los precios le obligue a replantearse sus opciones financieras en los próximos meses.

Por edades, los mayores de 65 años son los menos preocupados: el 64% se muestra preocupado porque el aumento de los precios les obligue a replantearse sus opciones financieras, frente a los adultos de 18 a 34 años (77%) y de 35 a 64 años (81%).

Más de cuatro de cada diez (44%) dicen que piensan en la subida de precios "a veces" u ocasionalmente", mientras que solo unos pocos dicen que "rara vez" (5%) o "nunca" (1%) piensan en la subida de los costes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky