Actualidad

Rafael García Meiro (Aenor): "Estamos ultimando otra compra en España y miramos Colombia"

  • Ejemplo europeo: "Hay que extender las exigencias de sostenibilidad a las importaciones europeas"
  • Financiación: "Con la emisión del MARF de junio tenemos las necesidades cubiertas"
Rafael García Meiro, consejero delegado de Aenor. Foto: Luis Moreno.

Aenor acaba de estrenar nueva sede en Barcelona, en la patronal Foment del Treball, para acercarse a las empresas catalanas y crecer en un mercado en el que está presente con oficina propia desde 1994 y que le reporta casi el 20% del negocio estatal, pero en el que ve potencial para seguir creciendo. Estos planes se enmarcan en la hoja de ruta actual de la compañía de certificación líder en España, y que aspira a convertirse en referente iberoamericano.

La firma española ya está presente en 87 países, a los que llegó de la mano de las multinacionales estatales, pero en junio acudió por primera vez al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) para captar 25 millones de euros con los que financiar operaciones inorgánicas que le permitan dar un salto de tamaño en un sector que crece lentamente, y ya está ultimando la que será su segunda compra en España -la primera fue la madrileña Cámara Certifica en verano de 2021 como prueba de éxito- y buscando oportunidades en Colombia, según ha explicado a elEconomista.es el consejero delegado de Aenor, Rafael García Meiro.

También persiguen crecer en Costa Rica y en Portugal, y dentro de España estarán atentos a las oportunidades de adquisiciones que puedan surgir en Cataluña, entre otros territorios. El directivo evita detallar el origen de la segunda empresa que prevén incorporar a nivel nacional, pero sí concreta que opera en todo el país y en el extranjero.

"El sector de la certificación crece al 2% porque el número de auditores es limitado, y nosotros estamos creciendo al 6%, pero no es suficiente para lo que buscamos", sostiene García Meiro, que incide en que la certificación aporta confianza y ello facilita los negocios, y que nace de la voluntad de las propias empresas de demostrar a la sociedad las buenas prácticas que los clientes reclaman: "Nacimos en los años 80 como una organización muy técnica, centrada en los procesos industriales, pero cada vez hay un mayor peso emocional, porque certificamos valores, como todo el ámbito ESG".

Va más allá y sostiene que las empresas que no se alineen con los valores que exigen sus clientes no podrán ser rentables, y que, incluso a nivel interno con los proveedores e intermediarios, si no hay certificación "la desconfianza en los procesos productivos crea lentitud en las transacciones".

Respecto al poder transformador de la sociedad de la certificación, sostiene: "En Europa estamos sustentados sobre los valores de la sostenibilidad en sentido amplio, desde medioambiental a social y de gobernanza empresarial, pero hago un llamamiento a los gobernantes: hemos de empezar a ver los socios de fuera que incorporamos a nuestras cadenas productivas. No podemos pedir a las empresas europeas que cumplan con los valores de sostenibilidad y que no se exija a toda la cadena de valor a través de las importaciones. No vamos a lograr que lo hagan todos los proveedores, pero se puede lograr una masa crítica que generará movimiento y cambio social".

Respecto al negocio de la certificación, que en España mueve unos 220 millones anuales y en el que Aenor tiene una cuota de mercado del 30%, la compañía prevé que el crecimiento provenga, además de por las nuevas certificaciones de sostenibilidad, por la digitalización y también el ámbito de la sanidad: "Con el Covid nos dimos cuenta de que la certificación del sector en España requería mayor agilidad".

Aenor prevé acabar 2022 con una facturación cercana a los 100 millones, y superarlos "con claridad" en 2023, frente a los 60 millones de 2016. Cuando García Meiro accedió al cargo en 2017 se puso como objetivo duplicar los ingresos cuanto antes, y prevé conseguirlo en 2025, cuando espera rondar los 125 millones. En lo referente a financiación, la ve cubierta con la emisión del MARF: "Como hasta ahora no habíamos comprado nada, teníamos un balance tan saneado que no necesitaremos más en los próximos tres años".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky