Empresas y finanzas

AENOR lanza la primera certificación de Buen Gobierno en España

  • Se trata de una ventaja competitiva y el reconocimiento de las empresas bien gobernadas
Madridicon-related

Con soluciones como esta, la compañía trata de escalar los valores corporativos y fortalecer la gobernanza de las empresas.

La gobernanza de las organizaciones es una de las cuestiones que más preocupa a la sociedad. La exigencia a las empresas de un modelo más transparente y que demuestre con hechos su compromiso con estos valores, ha propiciado que se haya dejado de hablar de "gobierno corporativo" y, en su lugar, se hable de "Buen Gobierno". Es así como se refuerza la idea de que el gobierno corporativo ha de ser, fundamentalmente, un Buen Gobierno.

Es precisamente en este punto en el que AENOR, empresa de servicios profesionales que identifica y ayuda a corregir las brechas de competitividad del tejido económico, lanza la certificación de Buen Gobierno basada en el Índice de Buen Gobierno de la consultora Villafañe & Asociados, el primer Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) certificable de España, con el que las compañías pueden demostrar su buen desempeño en esta materia ante sus grupos de interés clave: clientes, sociedad en general, empleados, proxys, inversores o el propio regulador. Prosegur y su filial cotizada, Prosegur Cash, han sido las primeras entidades en certificarse, seguidas del Banco Santander y de CaixaBank, ambas entidades financieras presentes en el IBEX 35.

Las obligaciones en esta materia las impone la Ley de Sociedades de Capital que va incrementando el nivel de exigencia. Para completar estas obligaciones, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha establecido una serie de recomendaciones en su Guía de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas, actualizada en el mes de junio de 2020.

La certificación maneja métricas que miden el Buen Gobierno a partir de 9 variables

La certificación, que se basa en la normativa legal europea y española y en el código de Buen Gobierno de la CNMV, maneja, entre otros referentes, métricas estandarizadas que miden el grado de cumplimiento en Buen Gobierno a partir de 9 variables, 41 indicadores cada uno de ellos con el detalle de los criterios de valoración; identificando las acciones de mejora de la gobernanza de una empresa y el impacto que tiene la implementación de ellas.

Para Rafael García Meiro, CEO de AENOR, "Los ciudadanos tienen una actitud favorable hacia las empresas públicamente alineadas con los valores que la sociedad considera importantes; lo cual se materializa, por ejemplo, en una mayor disposición a adquirir sus bienes o servicios. Para el 72% de la población, la verificación de AENOR respalda positivamente los atributos valorados por la sociedad; por eso, las empresas que aplican buenas prácticas cuentan con AENOR para reforzar la confianza que despiertan entre sus stakeholders; como clientes, accionistas o empleados. Desde hace ocho años, venimos certificando la acción de las compañías en distintas áreas específicas del Buen Gobierno, como el compliance penal o tributario o la verificación de las estrategias de sostenibilidad; desde ahora, podemos hacerlo con una visión holística, ya que el índice supone un abordaje completo. Con la certificación de Buen Gobierno Corporativo, las compañías cuentan con un potente instrumento para respaldar su compromiso a largo plazo en este campo".

Sus impulsores definen esta certificación como "una palanca de posicionamiento de buen gobierno corporativo" en la que las nueve variables tocan aspectos como el consejo de administración desde diversos ángulos; la participación en la junta general de accionistas; transparencia, anticorrupción y fraude; y la sostenibilidad y gobernanza ESG (Environmental, Social and Governance). Además, establece cuatro líneas clave con el fin de conseguir los objetivos: énfasis en el liderazgo de calidad; credibilidad del mensaje de la alta dirección; generación de confianza y responsabilidad en la iniciativa de calidad entre los empleados y, por último, excelencia en el servicio.

Cada variable tiene una puntuación que se obtiene de la suma de las puntuaciones de los indicadores que lo integran, de forma que, la máxima puntuación que se puede lograr sería de 1.000 puntos. 

De esta forma, para poder valorar el grado de consecución de cada una de las variables se realiza un riguroso y exhaustivo trabajo en dos etapas: análisis de la información pública; y análisis de información no pública y verificación de parte de la información pública.

Principales beneficios

Se trata de una ventaja competitiva y el reconocimiento de las empresas bien gobernadas. Disponer de esta certificación otorgada por un tercero independiente demuestra tener un sistema de evaluación objetivo. Además, las compañías cuentan con un potente instrumento para expresar su compromiso riguroso y a largo plazo en este campo.

Además, AENOR tiene una amplia experiencia y equipo especializado para escalar los valores corporativos y fortalecer la gobernanza con soluciones que van desde la reciente UNE-ISO 37301 de Gestión de Compliance a las de compliance penal, al tributario o al antisoborno. AENOR ha certificado en el ámbito del compliance 300 empresas empresas en el ámbito nacional e internacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky