
El Programa Artemis es un proyecto de vuelo espacial tripulado que llevan a cabo la NASA, varias compañías de vuelos espaciales de Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA). Busca volver a llevar al ser humano a la Luna para 2024, concretamente "a la primera mujer y al próximo hombre".
Sin embargo, sus objetivos a largo plazo son más ambiciosos: una vez consumada la vuelta al satélite de la Tierra, se pretende establecer un asentamiento espacial en dicho cuerpo celeste e incluso en su órbita. Esto daría pie al desarrollo de una economía lunar, con el potencial de alterar por completo la terrestre. Finalmente, para el año 2033 se pretende llevar al ser humano hasta Marte, el planeta rojo.
Por lo tanto, el Programa Artemis es el mayor proyecto espacial en la actualidad. Durante la más de una década que durará este proyecto, se pondrán en la órbita y superficie lunar un conjunto de infraestructuras que supondrán un gran reto tecnológico y financiero. Y como parte del objetivo de colonización de la Luna, los equipos que se envíen al satélite comenzarán a buscar y consumir sus recursos naturales.
Las misiones que lo componen
La NASA ha desarrollado el Space Launch System o SLS, un cohete lunar específicamente diseñado para misiones tripuladas. Estas son las distintas misiones que componen el Programa Artemis:
-Artemis I: tras su despegue en la madrugada del 16 de noviembre, el pasado domingo 11 de diciembre la cápsula Orion regresó a la Tierra presumiendo de haber partido a la Luna, haberla rodeado y vuelto a la Tierra, todo ello en un período de 25 días. Esta fase supuso el primer lanzamiento del Cohete SLS y de la cápsula.
-Artemis II: al igual que su antecesora, el objetivo de esta misión en la órbita Lunar, pero con un objetivo más ambicioso; llevar tripulación para el año 2024, de manera similar a Apollo 8. Se debe comentar que los retrasos que sufrió Artemis I podrían suponer que su sucesora no tenga lugar en 2024, sino en 2025, afectando también las fechas de las fases que siguen.
-Artemis III: esta será la primera vez que el ser humano pise la Luna en más de 50 años, pues plantea el primer alunizaje tripulado del siglo XXI, para el año 2025.
-Artemis IV: esta cuarta fase, planificada para 2026, volverá a implicar que se orbite la Luna, pero también implicará alunizaje. La importancia de esta misión radica sobre todo en el montaje de la primera estación espacial en órbita lunar, denominada Lunar Gateway Space Station.
También se han planeado otras fases más allá, pero dependen totalmente del éxito de todo el proceso comentado hasta ahora.
La cápsula Orion
Su regreso a la Tierra supuso el fin de la primera misión del Programa Artemis, el Artemis I. Tras rodear la Luna sin tripulación, el pasado domingo atravesó la atmósfera terrestre y amerizó en el Océano Pacífico, cerca de Baja California. Sin embargo, es importante añadir que Orion sí incluía tres maniquíes conectados a sensores, de modo que se pudo medir la seguridad del viaje para la inclusión de tripulantes humanos en Artemis III.
La marina estadounidense rescató y llevó a San Diego la cápsula, tras un regreso calificado por lo analistas de a NASA como "de alto riesgo", pues al atravesar la atmósfera la cápsula se calentó a alrededor de 3.000 grados. El análisis de los daños es fundamental como parte de la misión.
Por lo tanto, tras evaluarse el éxito de "la capacidad de los sistemas de Orion en un entorno de vuelo espacial y garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros", Artemis II supondrá un trabajo similar pero con un importante riesgo añadido: albergará a varias personas en su interior.