Actualidad

Las cotizadas españolas ganan sólo un 3% más y gracias a las firmas medianas

  • Destacan GAM, Lar España y Merlin, mientras que Telefónica, Talgo y Ebro son las que peor lo hacen
  • Incrementan sus ingresos un 28% hasta los 485.261 millones en los nueve primeros meses
Madridicon-related

La empresas medianas escalan en 2022 e impulsan los beneficios de las cotizadas españolas. Las compañías del mercado continuo han ganado 46.119 millones de euros en los nueve primeros meses de este 2022, un 2,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Mientras los gigantes del Ibex 35 incrementan sus ganancias un 2,2% en este periodo, las medianas lo hacen más de un 5,3%.

En total 59 firmas, de las 97 que han presentado resultados en el tercer trimestre, han mejorado sus cifras. Concretamente, 44 han incrementado beneficios hasta septiembre, 5 han reducido sus pérdidas y 10 han abandonado los números rojos. En la otra cara de la moneda, son 28 las firmas a las que el 2022 se les está haciendo cuesta arriba. De ellas, 24 han recortado ganancias, dos incrementan pérdidas y otras dos se han puesto en rojo.

Destaca por su evolución General de Alquiler de Maquinaria (GAM), que ha logrado multiplicar por 50 su beneficio, empujada por el fuerte crecimiento de todas sus líneas de negocio: alquiler a corto y largo plazo, así como el negocio de distribución, compraventa, mantenimiento y formación.

Hasta septiembre, la socimi especializada en centros comerciales Lar España ha multiplicado por cinco sus ganancias (hasta 68 millones) por la revalorización de sus activos. La siguen Merlin Properties -al ganar un 123% más (567 millones) gracias a la operación de venta de las sucursales de BBVA- e Inmobiliaria Colonial -que ha incrementado un 116% su beneficio hasta los 398 millones tras registrar un récord de contratación-.

En el ranking de las cinco que más mejoran en este periodo también de encuentra Grupo Insur, que ha duplicado su beneficio por el resultado de la toma de control control de la sociedad Desarrollos Metropolitanos del Sur. Le sigue Acerinox que aumentó un 77% sus ganancias (hasta 741 millones) en un año imparable, pese a la caída de la demanda que ha tenido un impacto negativo en la producción de acero en el tercer trimestre.

Otra de las empresas que ha logrado mejorar su beneficio entre enero y septiembre de 2022 es Prosegur Cash. El aumento del 95% de responde a la mejor de todas las áreas de negocio en los mercados donde opera. La compañía tiene previsto de cara a 2023 elevar el dividendo al accionista a un 33%.

Banco Sabadell mejoró sus ganancias gracias al aumento de créditos y el efecto de las subidas de los tipos de interés, sumado a la aportación de su filial británica y a la fuerte caída de los costes y de las provisiones. Asimismo, Ercros ha logrado mejorar sus cifras un 93% al obtener un beneficio de 51 millones de euros. La compañía ha avanzado sus proyectos de diversificación, digitalización y descarbonización.

En este sentido, destacan también las diez cotizadas que abandonan las pérdidas del 2021: Aena, Almirall, Amadeus, Audax Renovables, Ence, IAG, Meliá, NH, Soltec y Tubacex.

La recuperación progresiva del Covid ha permitido a firmas como Aena, Meliá, NH, Amadeus e IAG mejorar sus resultados por el auge del sector turístico. A raíz de la guerra de Ucrania y la situación actual en el sector energético, Tubacex ha logrado mejorar su situación financiera.

En el caso de Audax Renovables entra en beneficios gracias al incremento de los precios de las materias primas. Ence ha vinculado el crecimiento de este año a la subida del precio de la celulosa y la mejora del tipo de cambio, frente a las pérdidas del año pasado ocasionadas por las provisiones tras las sentencias de la fábrica en de Pontevedra. también se ha visto favorecida por el contexto, pues a raíz del fortalecimiento de la demanda y la mejora de las condiciones de la logística internacional ha logrado dejar atrás las pérdidas.

Las peores

El grupo de las cotizadas que más han reducido su beneficio hasta septiembre está encabezado por Telefónica. La compañía presidida por José María Álvarez-Pallete ha recortado sus ganancias un 84%, hasta los 1.486 millones, debido a las plusvalías millonarias que se anotó en 2021 por operaciones extraordinarias.

La empresa ferroviaria Talgo también ha reducido sus cifras notablemente. En total ha ganado un 57% menos por el aumento de precios de las materias primas, personal y logística. Con un dato similar, la compañía Ebro Food ha pasado de un resultado de 155 millones hasta septiembre de 2021 a 87 millones en el mismo mes de este año. La empresa ha ganado un 44% menos por las diferencias de cambio de moneda y la pérdida generada en la desinversión de Roland Monterrat. Miquel y Costas ha reducido su beneficio un 41% y CAF un 39%. En ambos casos la inflación de la energía, las materias primeras y la crisis de suministros han lastrado sus números.

En este grupo también se encuentra Iberpapel, con un descenso del 38%. Según explicó la compañía, solo en el tercer trimestre registró unas pérdidas de 1,3 millones de euros, debido a que hasta hace unas semanas las plantas de cogeneración no podían acogerse al ajuste del llamado "mecanismo ibérico", provocando la parada temporal de muchas de ellas.

El mismo recorte de ganancias se observa en el fabricante de botellas de vidrio y de cristal Vidrala (-38%). "Las renovadas tensiones en los precios del gas natural observadas durante el verano, dada su anormal intensidad, han provocado un deterioro transitorio de los márgenes en el tercer trimestre", explicó la compañía en su informe presentado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Vocento y OHLA son las dos únicas compañías de todo el mercado continuo que entran en pérdidas. En el caso del grupo de comunicación pierde un millón de euros, impactada por la plusvalía extraordinaria obtenida en 2021 como consecuencia de la venta de la sede del Diario Vasco, la caída de las ventas de ejemplares y la descontinuación de los negocios de Net TV y Veralia.

En cuanto a OHLA, los números rojos rozan los 89 millones. El resultado neto se vio afectado por un ajuste realizado en el primer semestre con criterios de prudencia en el valor de Canalejas, por un efecto contable derivado de la recuperación del valor de los bonos amortizados anticipadamente y por las diferencias de cambio.

Ingresan un 28% más

Destaca el aumento de los ingresos de las cotizadas españolas. En los nueve primeros meses ingresaron más de 485.261 millones de euros, casi un 28% más que en el mismo periodo del año pasado, cuando las ventas alcanzaron los 379.621 millones.

En este caso destacan las grandes del Ibex. Sus ventas superan los 378.000 millones de euros, un 32% más que en el mismo periodo del año anterior. Entre ellas, destaca IAG, que dispara sus ingresos un 239% hasta los 16.680 millones a septiembre (7.329 millones en el tercer trimestre), pese a que la capacidad desplegada está aún por debajo de los niveles pre-Covid. Le sigue NH Hoteles con un alza en su cifra de negocio del 157% en este periodo. Los ingresos totales del grupo hotelero fueron de 1.258,3 millones, ligeramente superiores a los del mismo periodo de 2019.

En este sentido, también son notables las mejoras de Meliá, eDreams, Tubacex o Naturgy, entro otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky