Actualidad

El futuro del avión de combate FCAS se desbloqueará antes de final de año

  • La industria de Defensa propone extender la inversión al alza del sector en tareas de mantenimiento

El programa del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), en el que participan España, Francia y Alemania, se liberará en breve del bloqueo que venía sufriendo desde hace meses y que amenazaba con retrasar el primer vuelo del futuro caza. Según ha confirmado Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters España, se está avanzando en el proyecto "para que su segunda fase se pueda completar antes de finales de año, debido al alto impacto estratégico que va generar en toda la industria". Según explicó el directivo, se ha trabajado en una primera fase y ahora se está concretando la segunda fase del demostrador, que debe estar cerrado a finales de diciembre.

El anuncio sobre el caza europeo se realizó ayer en el marco del V Foro de Defensa, organizado por elEconomista con el patrocinio del Grupo Oesía, bajo el título 'La importancia estratégica de la Defensa y las Fuerzas Armadas'. Sobre la misma cuestión, Ignacio Mataix, consejero delegado de Indra, aseguró que España se encuentra preparada para el reto, de forma que si las compañías que participan en el programa mantienen las cosas en marcha como hasta ahora, tendremos los contratos preparatorios. Según apuntó, "es un programa que requiere un incremento importante de recursos y capacidades, y todo eso no se hace en un día". De hecho, como coordinador del programa, el primer ejecutivo de Indra aseguró que España está preparada para desarrollar tecnología y confiar en que las negociaciones se concluyan "porque es un programa importante para Francia, Alemania y España, y tiene mucho sentido que se termine a corto plazo".

Sobre el futuro caza europeo, Luis Furnells, presidente ejecutivo de Oesía, añadió que "el programa va a salir, pero no sin dificultades". Además, en calidad de "coordinado", Furnells apremió al CEO de Indra para que firme dicho contrato del FCAS, "porque si no lo hacéis vosotros lo haremos nosotros" advirtió.

Según valoró Furnells, "existe una guerra de economía de talento donde los profesionales de alta capacidad decidirán mantenerse en España si existen proyectos como el FCAS, porque de lo contrario irían a buscarlos a otro sitio". Por eso, y porque detrás de la decisión hay recursos, profesionales y familias, "es muy importante que firme Indra y después que también firme con todos nosotros".

En el discurso de apertura del Foro, el presidente de Oesía señaló que nos encontramos "ante una oportunidad histórica y única para la industria, para modernizar las Fuerzas Armadas e incrementar la soberanía militar en capacidades claves. Es un ahora o nunca".

Tras celebrar "la valentía del Gobierno por aumentar la inversión en Defensa hasta el 2% del PIB" hasta 2029, además de valorar el incremento del 26% el capítulo presupuestario de Defensa, Furnells recordó que existen más de 60.000 familias en este entorno en todo el territorio nacional. "Se trata de un sector que genera riqueza y empleo de calidad, con miles de pequeñas empresas en un ecosistema clave para crear un futuro mejor, más seguro y sostenible". Asimismo, el presidente de Oesía aplaudió la inversión para nuevos proyectos de Defensa, pero apuntilló también hay que mantener los existentes, algo que resulta imprescindible en el teatro de operaciones de las Fuerzas Armadas.

La misma opinión que Furnells la compartió Mataix al recalcar que las partidas de Defensa servirán para el sostenimiento de los programas a largo plazo. De hecho, el mantenimiento y actualización representan "dos tercios del coste del ciclo de vida de un programa, lo que aporta estabilidad a las empresas".

Ricardo Domínguez, presidente de Navantia, explicó que su grupo ya ha demostrado sus capacidades con su nueva fragata, tecnológicamente puntera y muy digital. "El 60% del equipo de la F-110 es español, el 32% es europeo y el resto es de otros países. Respecto a la subcontratación, el 75% es personal español, el 15% de otros países de Europa y el resto de otras zonas del mundo". En esa digitalización, añadió, "Navantia es muy competitiva porque invertimos en la búsqueda y desarrollo de ese talento en asuntos como ciberseguridad, inteligencia artificial y gemelo digital, que son elementos fundamentales. Sin duda, estamos viendo una guerra de cuerpo a cuerpo, pero sabemos que los datos y los ciberataques también son estratégicos".

Según Domínguez, "sólo existen diez países en el mundo que producen submarinos y España tendrá el suyo el año que viene, eso es seguro". Según detalló, el submarino español es un reto tecnológico espectacular, al poder equipararse con una nave espacial. "Hay muchísimas empresas españolas trabajando en él, es puntero tecnológicamente, muy silencioso, con todas las capacidades y estamos muy satisfechos con las pruebas de mar ya realizadas.

Respecto al inmediato Perte Naval, Domínguez apuntó que la convocatoria sectorial se conocerá "en un par de semanas", con el detalle "de un conjunto de ayudas que contribuirá al crecimiento de la industria naval, pero también para ser más eficiente, sostenible, digital y moderno. Es verdad que tendremos más dinero pero hay que gastarlo bien".

Miguel Ángel García Primo, director general de Hisdesat, rememoró anteriores ediciones del Foro de Defensa para reconocer que "hace un año no podíamos imaginar que estaríamos en la situación actual", en un entorno de guerra en las puertas de Europa, aunque con un incremento del presupuesto de Defensa del 26%. "Las perspectivas son enormes, es un reto descomunal para toda la sociedad española. En el caso del Gobierno, para ver hasta qué punto es capaz de mantener esta apuesta durante cuánto tiempo. Y también para Defensa, que tiene que dimensionarse para hacer realidad el incremento de gasto, así como para la industria, la universidad y toda la sociedad en general.

En cuanto a la creciente apuesta pública por la defensa, Lombo considera importante "entender cómo se planificarán los años que vienen las necesidades". Al mismo tiempo, el consejero delegado de Airbus Helicopters España consideró importante que, dentro de esta línea presupuestaria expansiva, "haya visibilidad sobre cuáles van a ser los planes a medio plazo para que se pueda empezar orquestar y anticipar las necesidades futuras".

En otro momento del debate entre cinco de los líderes empresariales del sector, Ignacio Mataix explicó que "la industria de Defensa está íntimamente ligada a la industria aeroespacial". A modo de ejemplo, "en Indra tenemos un área aeroespacial, somos líderes mundiales en gestión de tráfico aéreo, y ésta es un área muy simbiótica con defensa". Por ejemplo, los radares de tráfico aéreo son similares a los de defensa, con la diferencia de que en el mundo civil quieren comunicarse y en el militar justo lo contrario. Existe mucha dualidad tecnológica y mucha complementariedad entre los dos ámbitos",

Tras reconocer que la defensa está en el ADN de Indra desde su fundación, el consejero delegado de la tecnológica recalcó que en Europa existe un movimiento para armonizar las necesidades y así tener proyectos europeos, como es el caso del Eurofighter y el FCAS, "pero necesitamos más proyectos de la industria europea porque solo con ellos seremos capaces de desarrollar la tecnología".

Respecto a la posición comparativa, Mataix entiende que España se sitúa algo detrás de Europa, "por lo que si queremos disponer de soberanía militar necesitamos tecnología. Es importante en Europa y en España que se lancen proyectos vertebradores y que tengamos estabilidad. Solo de esa forma se pueden crear consorcios e integrar la industria para que en España pueda ser más grande cuando llegue el momento de pelearnos en Europa".

Por su parte, el presidente de Oesía confía en que se aprovechen bien los presupuestos, aunque advirtió que lo relevante "no es saber si tenemos mucho dinero o poco para gastar sino cómo y para qué destinamos los presupuestos". Así, Furnells se mostró partidario de diseñar un plan plurianual de inversiones para conocer qué capacidades esenciales resultan imprescindibles para las Fuerzas Armadas. "Este fin de la incertidumbre permitiría que las empresas pudieran encontrar financiación para desarrollar productos y servicios", dijo. En cualquier caso, según Furnells, "el incremento del 2% del PIB es importante, pero también que una parte de la inversión se destine al I+D+i".

A su vez, el director general de Hisdesat hizo balance de los diez últimos años de programas espaciales con la expectativa de manejar inversiones de 4.000 millones en los próximos 20 años repartidos entre el programa de comunicaciones seguras del satélite y el de Observación de la Tierra.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments