Actualidad

Elecciones en Andalucía: la participación aumenta en 5 puntos a las 14.00 horas

  • Hay candidaturas de 22 partidos y cinco coaliciones
  • Por cada escaño recibirán 23.034,99 euros y por cada voto 0,85
  • Ha habido retrasos en la apertura de mesas en Sanlúcar de Barrameda
Un colegio electoral andaluz. Foto: Agencia EFE

Andalucía afronta este domingo 19 de junio sus duodécimas elecciones autonómicas con el PP como claro favorito en todas las encuestas de intención de voto y la incógnita de la participación, siempre más baja en convocatorias en solitario y que puede verse lastrada además por las temperaturas veraniegas y el consiguiente éxodo a las costas.

El consejero de Presidencia e Interior, Elías Bendodo, en su comparecencia de las 12, ha destacado la normalidad con la que está transcurriendo la jornada.

La cifra de participación a las 18.00 horas asciende al 44,5%, dos puntos menos que en los comicios celebrados en diciembre de 2018, cuando se situó en el 46,47% a la misma hora. 

Por provincias, Córdoba es la que registró mayor índice de participación (48,45%), seguida de Jaén (47,25%), Sevilla (44,34%), Granada (43,48%), Málaga (41,59%), Almería (41,59%), Cádiz (41,42%) y Huelva (39,88%).

Las horas centrales del día, con mucho calor, han hecho que baje el ritmo de votación. Ya quedan lo que han dejado la cita con las urnas para última hora o esperan que baje un poco la temperatura para salir a la calle. A este respecto, la DGT informa a las 18.30 horas de complicaciones en las salidas de algunas playas de Cádiz, Huelva y Málaga.

En cuanto a la conformación de las mesas, se han producido sin incidentes de seguridad, según informó la Delegación del Gobierno en Andalucía. Aunque, como apuntó Bendodo, ha habido una pequeña incidencia en cuatro mesas, todas en colegios la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda, donde por ausencia de miembros de las mesas se han producido leves retrasos solventados según el procedimiento reglado, indica el consejero. Como estos retrasos no han afectado a los votantes, se mantiene para estas mesas las hora de cierre de las ocho de la tarde, como en el resto de la comunidad.

Un total de 19.366 efectivos componen el dispositivo de seguridad en toda Andalucía con motivo de las elecciones autonómicas, de los que 6.257 serán agentes de la Policía Nacional, 10.616 de la Guardia Civil, 2.247 serán policías locales y 246 agentes de la Unidad Adscrita del Cuerpo Nacional de Policía. Además, han sido nombrados 4.378 representantes de la Administración, que son los encargados de transmitir la información relacionada con la constitución de las mesas, incidencias que se pudieran producir durante la jornada electoral y el envío de los resultados de los escrutinios.

6,6 millones de electores

Hoy tienen derecho a voto 6.641.856 andaluces. Son 100.108 electores más que en las últimas autonómicas de 2018, un incremento del 1,5%. Votan en 3.795 colegios electorales en los que estarán disponibles 10.189 mesas electorales, integradas por 30.567 miembros titulares, además de otros 61.134 miembros suplentes.

Del total de electores 302.450 podrán ejercer el derecho al voto por primera vez en unos comicios autonómicos por haber cumplido 18 años desde la anterior votación, que tuvo lugar el 2 de diciembre de 2018, cuando también se celebraron en solitario.

Seis de las ocho provincias andaluzas ganan electores respecto al 2 de diciembre de 2018 -Almería (14.614), Cádiz (15.978), Granada (10.640), Huelva (4.935), Málaga (41.514) y Sevilla (18.887)-, mientras que el resto reducen su población convocada este domingo a las urnas -Córdoba (1.683) y Jaén (4.777)-.

Los partidos políticos que logren representación en el Parlamento andaluz en las elecciones autonómicas de este domingo 19 de junio recibirán 23.034,99 euros por escaño y 85,01 céntimos por voto en concepto de subvenciones por gastos electorales.

Lectura nacional

Los andaluces decidirán en las urnas si optan por el segundo gobierno sin presencia socialista en más de 40 años de autonomía en una cita con indudable impacto en la política nacional, donde Pedro Sánchez mide su respaldo electoral en el principal bastión histórico del PSOE, Alberto Núñez Feijóo afronta sus primeros comicios como líder del PP, la vicepresidenta Yolanda Díaz ensaya su proyecto 'Sumar' semanas antes de su presentación oficial e Inés Arrimadas se juega la propia supervivencia de Ciudadanos (Cs) como proyecto político.

El resultado electoral de este 19J en Andalucía tendrá inevitables lecturas en clave nacional. El PSOE se juega recuperar el principal bastión histórico del partido junto a Cataluña tras la apuesta de Pedro Sánchez por Juan Espadas como relevo de Susana Díaz después de los malos resultados de los socialistas en las autonómicas de la Comunidad de Madrid y de Castilla León. Sánchez ha tenido una presencia limitada en campaña, con solo tres actos junto a Espadas, que sí ha estado arropado por varios ministros en las últimas dos semanas.

El PP de Alberto Núñez Feijóo afronta su primera cita con las urnas con la aspiración de un triunfo incontestable que permita a Moreno formar gobierno en solitario y con la posibilidad de verse forzado a definir su relación con Vox en caso de no alcanzar una mayoría suficiente. Feijóo ha intensificado su presencia en Andalucía en campaña con una agenda paralela a Moreno, con el que sólo ha coincidido en un acto en Antequera (Málaga).

Santiago Abascal se ha volcado en la campaña con una decena de actos públicos junto a la candidata a la Presidencia de la Junta, Macarena Olona, para subrayar el mensaje de que el PP no contará siquiera con su abstención si no cuenta con miembros de Vox en el futuro Gobierno. También ha hecho lo propio Inés Arrimadas en apoyo a Marín, con presencia en el arranque, el acto central y el cierre de campaña para reivindicar a Cs como garantía de un gobierno sin Vox.

Tras escenificar su apoyo a la candidata de Por Andalucía, Inmaculada Nieto, en la precampaña durante una visita a la Feria de Sevilla, Yolanda Díaz se ha implicado en la última semana de campaña con tres actos públicos en los que ha compartido cartel por separado con la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, y el líder de Más País, Iñigo Errejón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky