La empresa ha iniciado su traslado desde la sede en Centrovía, en la localidad zaragozana de La Muela, a unas naves más amplias en el Polígono Malpica, en Zaragoza, en las que contará con tres líneas de producción que le permitirán triplicar la fabricación de paneles híbridos solares.
Abora Solar -fabrica los paneles solares híbridos más eficientes del mundo con un rendimiento del 89% y que permiten generar electricidad y disponer de agua caliente al mismo tiempo-, ya ha trasladado la zona de oficinas a las naves del Polígono Malpica con las que triplica la superficie.
Esto va a permitir también una mayor capacidad de producción. En concreto, la previsión es que la empresa triplique la fabricación al pasar de una a tres líneas productivas, una vez esté ya finalizado todo el traslado y se inicie la producción de un nuevo panel solar híbrido que se prevé que se lance al mercado en 2023. "Es un panel totalmente disruptivo. Hemos empezado de cero en lugar de hacer mejoras", adelanta Roberto Pac, CMO de Abora Solar, a elEconomista.es
En las instalaciones en Malpica, "hemos creado una nueva línea que empezará a funcionar previsiblemente en los meses de septiembre y octubre y, además, se traerá aquí la línea de Centrovía. A corto plazo, pondremos en marcha una tercera línea" para la producción del nuevo panel.
Las naves en el Polígono de Malpica, en régimen de alquiler, requieren de una inversión de alrededor de 100.000 euros para su adecuación, aunque también se deberán destinar más recursos económicos para la compra de más maquinaria y la robotización de la fabricación, lo que estaría cubierto con los cerca de dos millones de euros que la compañía percibió del Consejo Europeo de Innovación en diciembre de 2019 para el proyecto relacionado con el nuevo panel híbrido.
Con las tres líneas de producción, se fabricarán 80.000 paneles solares híbridos al año. Una cifra que permitirá atender la demanda creciente que la compañía está experimentando. Tan solo en el primer trimestre de este año, Abora Solar ha vendido ocho veces más en comparación con el mismo período de 2021. Y las previsiones son positivas porque se prevé que, en 2022, se triplique la facturación del año pasado, ejercicio que se cerró con una cifra de negocio de alrededor de dos millones de euros. Una cantidad que ya triplicaba la de 2020. La mayor actividad se traducirá en generación de empleo, estimándose crecer un 30% en los próximos años en plantilla -ahora son 35-, con la incorporación de perfiles especializados para la línea de fabricación, oficinas y departamentos técnico y comercial.
"Poco a poco nos van conociendo y la tecnología híbrida. Además, ayuda la subida energética y de combustible en general, aunque la mayoría nos compra por la calidad". No obstante, también algunos clientes, como las grandes empresas, están implementando esta tecnología por el menor impacto ambiental, ya que estos paneles solares híbridos permiten un ahorro medio de 530 kilos de CO2 por panel y año. Recientemente, la compañía ha obtenido el certificado Solar Keymark (es el más importante a nivel mundial), convirtiéndose su panel solar híbrido con cubierta solar transparente en el primero que ha conseguido esta certificación.
Abora Solar exporta a 24 países a través de la venta de paneles solares híbridos directamente o bien mediante acuerdos con colaboradores o distribuidores para gestionar un mercado concreto. Además, desde hace unos meses, ha puesto en marcha Abora France, con sede en la localidad francesa de Lyon, para duplicar el modelo de España, ya que en este caso se cuenta con equipo comercial propio en el país y será la propia empresa la que se encargue de la gestión de este mercado.
Las exportaciones suponen alrededor del 60% de las ventas de Abora Solar, que continua abriendo más mercados como es el caso del continente africano en el que ha realizado su primer trabajo, en concreto en Sudáfrica, con una instalación para un hotel. La empresa también ha acometido otros proyectos emblemáticos como la instalación de sus paneles en los hoteles de Iberostar.
Además, en España, ha llevado a cabo también proyectos de gran envergadura como la primera red de distrito, en Soria, con una instalación de más de 500 paneles solares híbridos para electricidad y agua caliente de empresas y viviendas. "Es como una huerta solar".