Actualidad

Los motivos de Finlandia para pedir su adhesión a la OTAN y qué consecuencias puede tener

  • La frontera de Rusia y Finlandia es una línea de 1.400 kilómetros
Foto: Reuters

Con Finlandia, la frontera de la OTAN se acercará aún más a Rusia, casi 1.400 kilómetros de línea común que afianza la posición de la Alianza en una zona próxima de gran interés económico y geoestratégico para Moscú: el Ártico.

La seguridad y la aproximación de la OTAN a sus fronteras fueron argumentos, entre otros, esgrimidos por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, para invadir Ucrania.

Como explica la Agencia EFE, Rusia afirmó que el ingreso de Finlandia en la OTAN será una amenaza y no hace más estable ni más seguro el continente europeo.

El presidente finlandés, Sauli Niinistö, y la primera ministra, Sanna Marin, han tomado este jueves la histórica decisión de apoyar la adhesión, rompiendo con más de ocho décadas de no alineamiento.

"Finlandia debe solicitar su ingreso en la OTAN sin demora. Esperamos que los pasos a nivel nacional aún necesarios para tomar esta decisión se tomen rápidamente en los próximos días", dijeron ambos mandatarios en un comunicado conjunto.

Este giro histórico se debe a la invasión rusa de Ucrania y a las crecientes amenazas del Kremlin para evitar la ampliación de la OTAN hacia el este, incluido el despliegue de armas nucleares en el Báltico.

También Suecia, que al igual que Finlandia mantiene desde hace años su condición de aliado, pero no miembro de la Alianza, última el proceso para decidir si solicita su entrada en la OTAN.

Rusia considera la unión como una agresión

Poco después de conocerse la noticia, el ministro de Exteriores de Rusia ha amenazado este jueves a Finlandia con "represalias de carácter militar-técnico y de otro tipo" si se une a la OTAN, después de que las autoridades finlandesas hayan anunciado su apoyo a esta posibilidad.

En un comunicado, la cartera de Exteriores rusa ha insistido en que la adhesión de Finlandia a la Alianza "causará graves daños a las relaciones bilaterales", por lo que Moscú ha afirmado que "se verá obligada" a tomar "represalias" para "detener las amenazas de seguridad a su territorio que se presenten al respecto".

Rusia ha hecho hincapié en que ha señalado "repetidamente" que la elección de las formas de garantizar su seguridad nacional depende de las autoridades y el pueblo de Finlandia, pero ha incidido en que "Helsinki debe ser consciente de la responsabilidad y las consecuencias de tal paso".

Una OTAN cada vez más numerosa

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es un pacto militar integrado por 30 países, que nació de un acuerdo firmado el 4 de abril de 1949 en Washington D.C., por los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido y Portugal.

Entró en vigor el 26 de julio de aquel año y posteriormente se fueron incorporando Grecia y Turquía, en 1952; la República Federal de Alemania, en 1955, y España, en 1982.

Tras la disgregación de la URSS, la OTAN creó en enero de 1994 la Asociación para la Paz, un programa de cooperación política y militar con terceros países, en respuesta al nuevo orden internacional poscomunista. En la práctica, dicha Asociación supuso un periodo de transición hasta la adhesión de los nuevos aliados.

Polonia, Hungría y la República Checa fueron los primeros antiguos países comunistas en entrar en la OTAN en la cuarta ampliación de esta organización, que el 12 de marzo de 1999 pasó a contar con 19 miembros.

En la Cumbre de Praga, el 21 de noviembre 2002, denominada "cumbre de la transformación", la OTAN invitó a siete países de entonces ya desaparecida órbita comunista (Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania) a adherirse.

En marzo 2004, los siete se convirtieron formalmente en miembros de la OTAN.

En la cumbre de Riga, en noviembre de 2006, la OTAN invitó a Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro a adherirse a la Asociación para la Paz.

En la Cumbre de Bucarest, en abril de 2008, dos de los tres países que estaban en la fase final del proceso (MAP) fueron invitados a iniciar las negociaciones de adhesión (Albania y Croacia).

En agosto de 2008, Rusia suspendió la cooperación militar con la OTAN por el apoyo de la Alianza a Georgia durante la guerra de Osetia del Sur. Un año después, la OTAN y Rusia sellaron de nuevo su reconciliación.

En la cumbre del sesenta aniversario, en abril de 2009 en Estrasburgo (Francia) y Kehl (Alemania), se formalizó la adhesión de Croacia y Albania, que depositaron el 1 de abril sus instrumentos de adhesión en el Departamento de Estado de EEUU.

En 2017 Montenegro entró en la OTAN y en 2020 Macedonia del Norte se convirtió en el trigésimo y último país en adherirse a la Organización.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

DICTADURA GENOCIDA CHINA
A Favor
En Contra

Pues lógico saben muy bien que son de los siguientes en la lista de los Rusos, la única diferencia con Ucrania es que Finlandia cuenta con armas convencionales capaces de alcanzar las principales capitales Rusas y esta vez no los van a pillar por sorpresa como la ultima vez en que Rusia se anexiono una buena parte de su territorio asesinado de camino a buen numero de civiles Finlandeses.

Puede que el mundo olvidara pero los Finlandeses y las familias de los asesinados no lo hicieron nunca, si ayer fue Stalin hoy es Putin, ellos saben por experiencia que las palabras democracia y paz en Rusia son desconocidas por el sátrapa de turno.

Puntuación 1
#1
JUAN
A Favor
En Contra

pues tendra consecuencias pesimas, que sentido tiene abandonar la neutralidad de casi 100 años precisamente ahora???

Puntuación 3
#2
Alex.
A Favor
En Contra

Hay que recordar, que Finlandia formaba parte de Suecia y luego Rusia. Este estado fue creado por V. Lenin en el año 1918. Luego, se hizo aliado de Alemania Nazi (contra nadie, claro). Le costo perder 40000 km2 de su territorio. Gran prosperidad por ser neutral duro decenas de años después de la Segunda Guerra mundial. 60% de electricidad, 97% de gas , madera, fertilizantes, Estaciones Nucleares, etc. - son realidades de colaboración prospera con la Federación de Rusia.

Ahora, las autoridades del país decidieron ser miembro de la OTAN - la ONG mas importante y pacífica del mundo (contra nadie, claro). No hay que ser un tal Warren Buffet para saber que va pasar y muy pronto...También hay que asumir, que las ministras que toman decisiones de allí son muy, pero muy atractivas y tienen estudios profundos en marketing, derechos, igualdad de genero, periodismo... En hora buena. ¨ Pa delante...¨

Puntuación 0
#3
Francisco.
A Favor
En Contra

Turquía, miembro de la OTAN, no lo aprueba.

Los turcos, a lo largo de la historia, nunca fueron de fiar.

Turquía NO debe de ingresar en la Unión Europea.

Puntuación 0
#4