Actualidad

Fin de la mascarilla en interiores: los expertos piden mantenerla solo en hospitales y transporte

  • La Ponencia de Alertas pide mantener la mascarilla en centros sanitarios y transporte
  • Este miércoles se decidirá qué hacer con la mascarilla en Semana Santa
Foto: iStock

Este miércoles se celebrará el Consejo Interterritorial de Salud previo a la Semana Santa, donde el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas deberán acordar qué hacer con las mascarillas en interiores durante las fiestas.

Las voces que abogan por mantener las mascarillas en espacios cerrados y las que piden deshacerse de ellas llevan semanas chocando en el debate público y político.

Sin embargo, los expertos se inclinan hacia su eliminación. La Ponencia de Alertas, el órgano que asesora al ministerio y a las comunidades, recomienda que solo se mantengan obligatorias en centros sanitarios, residencias y transporte público, eliminando su uso forzado de facto en el resto de casos.

El borrador, adelantado por El Mundo, fue enviado por el comité a todos los consejeros de salud con fecha del 30 de marzo, aunque se trata de una recomendación. La última palabra la tendrá cada Comunidad.

Sobre el resto de espacios, la Ponencia recomienda hacer un uso responsable de la mascarilla por pate de la población vulnerable y en zonas como oficinas, centros comerciales, supermercados y otros lugares cerrados con gran concentración de personas.

Por su parte, este martes la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) también se ha pronunciado sobre el asunto este martes, y ha pedido "tener precaución" a la hora de retirar la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores, ya que tras Semana Santa "puede haber repunte de casos ante la elevada interacción social que se presupone que habrá durante esas fechas".

A través de un comunicado, los médicos rehabilitadores apuntan que "tras más de dos años de pandemia, las secuelas derivadas de la COVID-19 persistente han lastrado aún más los ya sobrecargados servicios de Medicina Física y Rehabilitación".

"Estos pacientes con COVID-19 persistente se han sumado ya a la atención que realizan los médicos rehabilitadores de las secuelas por casos graves de COVID-19 tras el alta hospitalaria y también de todo el resto de procesos rehabilitadores", insisten.

En este sentido, recuerdan que antes de la pandemia los servicios de Medicina Física y Rehabilitación "ya se encontraban muy tensionados con largas listas de espera debido al elevado aumento constante del envejecimiento poblacional que da lugar a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la discapacidad que necesitan de Medicina Física y Rehabilitación".

La máxima representante de los médicos rehabilitadores de España, la doctora Carolina De Miguel Benadiba, ha hecho hincapié en que "los pacientes necesitan continuidad en su rehabilitación para abordar sus secuelas de la discapacidad", y ha denunciado que "esta saturación del sistema no garantiza la atención rehabilitadora de estos pacientes y las consecuencias en su estado de salud serán irreversibles".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky