Actualidad

La decisión de Dubái: dar cobijo a ricos rusos exiliados o perseguir el dinero ilícito

  • Emiratos Árabes Unidos figura en la "lista gris" del G7
  • Se arriesga a perder el dinero que apuntala su economía
La isla Palm Jumeirah, en Dubai. Foto: Dreamstime

En las últimas cuatro décadas, Dubai ha pasado de ser una zona de comercio inactiva a convertirse en un centro financiero y también en un refugio para los ricos exiliados, muchos de ellos rusos. La invasión a Ucrania por parte de Rusia ha puesto en el punto de mira de la comunidad internacional los flujos de dinero de los oligarcas rusos.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Rusia mantienen una estrecha relación. Los flujos de dinero ruso hacia los EAU son constantes, pero se han incrementado conforme aumentaba la tensión entre Rusia y Ucrania. En las últimas dos semanas, las transferencias de efectivo y carteras de criptomonedas se han disparado.

Al mismo tiempo, la comunidad internacional ha redoblado la presión sobre los EAU para que identifiquen el dinero que entra en el país. El 4 de marzo, el Grupo de Acción Financiera Internacional, organización creada por los países del G7 para combatir el blanqueo de capitales, incluyó a los Emiratos Árabes Unidos en su "lista gris" de jurisdicciones que no hacen lo suficiente para descubrir los fondos ilícitos. Mientras que la Red de Justicia Fiscal sitúa a los Emiratos Árabes Unidos entre los 10 primeros países en cuanto a secreto financiero en la última evaluación anual.

El país sabía desde hacía dos años que este escenario podía darse. En un intento por evitar una estampida de inversores extranjeros, los EAU crearon en 2021 la Oficina Ejecutiva de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo, para impulsar la puesta en marcha de tribunales de delitos financieros, normas sobre la propiedad y asociaciones de intercambio de información. Desde entonces, han cerrado acuerdos de extradición con los Países Bajos y Bélgica, y se han asociado con Reino Unido en materia de financiación ilícita. También han adoptado medidas respecto al beneficiario final, pero contienen lagunas jurídicas permiten la ocultación de la identidad.

Los Emiratos Árabes Unidos se enfrentan al dilema de posicionarse como un lugar más legítimo, mediante la adopción de medidas más severas, o mantiene una normativa más laxa en cuanto a los flujos de dinero que recibe. De escoger la primera opción, se arriesgan a perder el dinero que ha contribuido a apuntalar su economía, sostienen fuentes consultadas por Bloomberg.

Por su parte, los ricos exiliados recurren cada vez más a alias y pasaportes falsos para eludir los controles impuestos por las autoridades de los EAU. Según Mohammed Alzouebi, antiguo responsable de la lucha contra el blanqueo de capitales en el Standard Chartered Bank, los particulares seguirán moviendo grandes sumas de dinero en efectivo en maletines y, si se encuentran algún obstáculo, podrán acudir a un cajero automático para retirar más de 13.600 dólares al día.

Los oligarcas rusos huyen a Dubai

En un intento por esquivar las sanciones financieras impuestas a raíz de la invasión a Ucrania, los oligarcas rusos han buscado refugio en países que no han impuesto sanciones, o que no extraditan a Estados Unidos. Uno de esos destinos está siendo Dubai.

En la actualidad, la ciudad está experimentando una "increíble demanda" de apartamentos de lujo, algunos de hasta 15.000 dólares al mes, por parte de oligarcas rusos, según recoge The New York Times.

Otros se trasladan con su propia vivienda, como Andrei Skoch, magnate del acero y funcionario del gobierno de Rusia. Skoch ha acampado su yate en aguas de Dubai. Por su parte, el multimillonario ruso Arkady Rotenberg, conocido de Putin desde su infancia, también se encuentra en la ciudad y puede que esté buscando alojamiento para una estancia prolongada, dado que ha sido sancionado por Estados Unidos.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin