Durante los últimos días y a raíz de la invasión de Rusia sobre Ucrania, los sonidos de las alarmas antiaéreas en Kiev avisando a la población para encontrar un refugio han sobrecogido al mundo occidental. Unos hechos nada presenciados en los últimos años y que recuerdan a etapas de principios de siglo XX que, sin embargo podrían ser normales en casi cualquier gran ciudad europea debido a la presencia en muchas de estas alarmas de aviso. En España, a modo de recuerdo, aún hay algunos ejemplares repartidos por ciertos puntos de la geografía.
Desde que existe el mundo, existen las guerras y, con ello, la necesidad de avisar a la población de un ataque inminente. Bien corriendo 40 kilómetros hasta desfallecer, desde Maratón hasta Atenas, como el soldado griego Filípides que dio origen a las actuales maratones o bien con instrumentos modernos en los móviles, en la etapa más bélica del último siglo (I y II Guerra Mundial y Guerra Fría), los altavoces por ciudades se popularizaron hasta llegar a algunas ciudades de la actualidad.
Así se ha podido ver en Kiev cuando desde el 24 de febrero las alarmas interrumpen el día a día de la guerra, siempre que las tropas rusas tienen previsto un ataque inminente que podría dejar daños civiles. Sin embargo, llevado al terreno español este instrumento de avisos sonoros por grandes urbes ya está en desuso, con la Guerra Civil fueron muy frecuentes, y de existir una emergencia civil el Gobierno usaría las nuevas tecnologías.
Así sonarían los móviles españoles en caso de emergencia
A través del Sistema de Alertas Públicas, aprobado el pasado mes de julio, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y el Ministerio del Interior desplegaron una aplicación que, en caso de emergencias inminentes o grandes catástrofes, tramitan un aviso a todos los dispositivos móviles de España.
Esto se hace desde las redes de telefonía móvil y va de acuerdo con el Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas, que ordena a todos los países de la UE que tengan un sistema similar a partir de junio de 2022 (es decir, de integrarse Ucrania en la Unión pasaría a tener esta aplicación ante una nueva invasión rusa).
Estas son las cuatro alarmas antiaéreas que permanecen en España
De cualquier forma, en España aún existe algún sistema de alarma sonora en ciertas localidades a modo de recuerdo de la época bélica. No en Madrid, donde todos los altavoces que sonaron con frecuencia durante la Guerra Civil ya están eliminados, los tres principales ejemplares se encuentran en Valencia, Guernica, Sabadell y Tarancón.
En la ciudad del Turia, entre 1931 y 1939, el Gobierno Republicano instaló hasta 25 alarmas para avisar a toda la población en caso de ataque con el objeto de la búsqueda de refugio inminente. En la actualidad, en la calle Martínez Aloi esquina con la plaza Pintor Segrelles, se mantiene la última sirena de emergencia de la ciudad, eso sí, desactivada, que se encuentra sobre un edificio empresarial.
Por otra parte, en Guernica, localidad conocida por el bombardeo de los aviones nazis de la Legión Cóndor en 1937, aún se mantiene la alarma que avisó a toda la población de ello y en 2017, con motivo del 80 aniversario, sonó de nuevo. Algo similar ocurre en Sabadell y en Tarancón, municipio conquense, donde este fin de semana, 5 y 6 de marzo, volverán a sonar las sirenas de la Casa Parada en recuerdo a los bombardeos de la Italia fascista que dejaron 34 fallecidos en los prolegómenos de la Batalla de Guadalajara.