
Mientras la pandemia por la SARS-CoV-2 está cerca de alcanzar los dos años de vida, el mundo científico ya mira hacia posibles futuras enfermedades contra las que luchar. Una de ellas bien podría ser el NeoCov, otro coronavirus puesto ya sobre la mesa, tras una investigación de laboratorios chinos con murciélagos donde han detectado su existencia... que tiene riesgo de contraerse en humanos.
Aunque la palabra coronavirus en el lenguaje popular haga referencia a la covid-19, por la alta implicación que esta ha tenido en la sociedad actual, bien es cierto que existen muchos tipos de coronavirus con los que el mundo lleva conviviendo años y así seguirá en el futuro. Llamados así estos virus por las pequeñas coronas que los rodean, el último ha sido descubierto, de nuevo, en China y, de nuevo, en murciélagos.
Así se ha publicado su hallazgo en la revista BioRxiv poniendo en relevancia su nombre de NeoCov. Relacionado con el Mers-CoV (síndrome respiratorio de Medio Oriente) más que con el SARS-CoV-2, es por ello por lo que su riesgo no preocupa en exceso a la comunidad científica en relación con la actual pandemia.
Así es el NeoCov
Eso sí, aún debe seguir en proceso de investigación, no se ha revisado su patología en humanos aunque se conoce que pueden ser contagiados por ello, como muchos otros coronavirus seguirán en constante vigilancia en laboratorios de todo el mundo. Es decir, hasta ahora solo ha sido detectado en murciélagos pero el hecho de ser zoonótico no escapa de que derive en personas.
Tanto por contacto directo como indirecto, según lo avanzado en las primeras publicaciones, el NeoCov escaparía de las actuales vacunas contra la covid-19 por lo que podría ser preocupante en el futuro. También por ello la importancia de una vacuna universal que mute según los diferentes coronavirus, aunque por el momento seguirá en investigación sin tanta preocupación como las cepas existentes del SARS-CoV-2.
"Trabajamos en estrecha colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal, la Organización para la Agricultura y la Alimentación y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente con el fin de monitorizar y responder a la amenaza de virus zoonóticos emergentes", ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto de estas investigaciones.