2021 acabó con buenos datos de empleo, aunque quedan por delante muchas dudas para saber cómo saldrá el mercado laboral definitivamente cuando se supere la pandemia.
No hay duda de que el mercado de trabajo ha cambiado con la COVID. Del teletrabajo, pasando por profesionales que hoy son más demandados y sectores que han salido más perjudicados mientras otros han salido fortalecidos.
Infojobs, la plataforma de búsqueda de empleo, ha elaborado un ranking que refleja qué empleos y sectores eran los más demandantes de empleo a finales del año que acaba de terminar.
Los 10 puestos de empleo más demandados en España
Las tres primeras posiciones del ranking de los puestos más demandados las ocupan teleoperador/a, representante comercial y conductor/a de vehículo de reparto. También aparece el perfil de desarrollador/a de software, en la octava posición, con 4.800 vacantes. Además, dependiente/a se mantiene en el ranking (quinto lugar), con más de 6.400 vacantes.
Eso sí, más demandados no quiere decir que tengan menos competencia ni mejor salario. De hecho el 40% de las vacantes ofrecían contrato de duración determinada y el 25% contrato indefinido.
Este es el listado completo:
- Teleoperador/a
- Representante comercial
- Conductor/a de reparto
- Mozo/a de almacén
- Dependiente/a
- Peones de industria manufacturera
- Agentes de atención al cliente
- Desarrollo de Software
- Administrativo/a
- Operador/a de carretilla
Entre las vacantes registradas en InfoJobs, se publicaron un total de 78.215 puestos de trabajo que ofrecían contratación de duración determinada, representando el 40% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración indefinida, 47.802, representaban el 25% del total en la plataforma.
En diciembre, en lo que respecta al tipo de jornada a realizar, predominaron las vacantes que ofrecían jornada a tiempo completo, representando el 59% del total. El 20% de los puestos de trabajo ofrecían jornada parcial.
El coronavirus aumenta la contratación en Sanidad y Educación
Las categorías Comercial y ventas, con el 17,1% del total de vacantes; Compras, logística y almacén (15%) y Atención a clientes (12,1%) reúnen cerca de la mitad de las vacantes en diciembre (44%).
La única categoría que ha crecido respecto a noviembre es Educación y formación (+38%), con más de 4.500 vacantes. La cifra es significativamente superior al número de vacantes registradas el año pasado (3.900) y en 2019 (3.800), y tiene su explicación al refuerzo de las plantillas de profesores que muchos centros han tenido que llevar a cabo estos días debido a la avalancha de bajas provocada por ómicron.
En cualquier caso, si comparamos los puestos de trabajo ofertados con los registrados en diciembre de 2019, observamos que Compras, logística y almacén duplica el número de vacantes en este mes (la primera suma más de 29.000, casi 17.000 más que hace dos años). Además, otras como Venta al detalle (+45,5%), Atención a clientes (+27%) y Comercial y ventas (+25,5%) cosechan crecimientos muy significativos respecto a dicho periodo prepandemia.
Las categorías que peor se han comportado en el último mes son Marketing y comunicación, que cae un 36% (3.200 vacantes) y Turismo y restauración, que desciende un 34% (11.400 vacantes), perjudicada por las restricciones y limitaciones derivadas de la sexta ola.
Por último, este mes de diciembre hay una categoría que se mantiene en número de vacantes respecto al mes pasado: Sanidad y salud, que con 6.600 vacantes cae apenas un 1%. Pese a las bajas entre los profesionales sanitarios provocadas por la covid, la sobrecarga de trabajo y las jubilaciones, el repunte de casos que ha supuesto la variante ómicron ha obligado, en muchos casos, a ampliar las plantillas o renovar parte de los contratos de refuerzo.