Actualidad

Cómo evitar caer en la incertidumbre del gran apagón

  • El 'runrún' del apagón genera estrés a la mitad de los españoles
  • La incertidumbre genera inseguridad y desconfianza
  • La alarma social creada se ve impulsada por las RRSS
Cómo evitar caer en la incertidumbre del gran apagón
Madrid icon-related

Mucho se está escribiendo sobre el posible apagón y los rumores, lejos de calmarse, disparan toda clase de teorías de la conspiración. Pero la realidad para muchas personas, concretamente para un 50% de la población española, es que esta situación de incertidumbre y desconfianza les genera un estrés al que contribuyen los consejos para sobrevivir a este mini-apocalipsis energético en rede sociales.

Y es que según datos de Co&Co Training, empresa especializada en técnicas de biofeedback contra el estrés, este porcentaje está motivado por la dependencia energética no sólo por cuestiones básicas como la iluminación sino también por la dependencia tecnológica que se nutre de la energía eléctrica.

Lo que más estrés genera es la posibilidad de que tanto la luz como la calefacción dejen de funcionar en algún momento de los meses de más frío del año, además de la tensión que genera la incertidumbre por el suministro de gas entre la población. Pero las publicaciones en RRSS sobre los kits de supervivencia necesarios en caso de apagón o consejos para el acopio de suministros básicos como agua, comida y útiles de higiene lo que también ha incrementado la tensión y el estrés entre muchas personas de la sociedad española.

Tips para superar miedos y obsesiones colectivas

Ante este creciente miedo colectivo, Silvia Valdunciel, profesional de Mundopsicologos.com, deja unos consejos para superar miedos y obsesiones colectivas.

1. Reconoce y acepta el miedo. El primer paso para volver a salir a la calle es aceptar el malestar que te produce. Si lo prefieres puedes hablar de ello con familiares y amigos, que posiblemente también tengan tus mismas preocupaciones. El miedo tiene una función protectora ante peligros y amenazas. Por tanto, temer el contagio te ayudará a no descuidar la autoprotección y la de las personas con las que convivas.

2. Sé paciente. No te dejes arrastrar por la desesperación y la impaciencia. Tómate el tiempo que necesites para asimilar la situación y sé paciente contigo mismo.

3. Desensibilización sistemática. Esta técnica de desensibilización sistemática, la utilizan los psicólogos para ayudar a vencer las fobias o los miedos. Por ejemplo, si salir a la calle te atemoriza, ponte algunos pequeños retos que te lleven cada vez un poco más lejos de forma progresiva. Un día puedes bajar la basura y cuando lo tengas superado puedes atreverte a ir comprar el periódico. Así hasta que consigas vencer al miedo. La vuelta a la normalidad se debe hacer de forma paulatina, sin aislarse, pero manteniendo las medidas de seguridad, para lograr volver al estilo de vida que llevábamos antes.

4. Practica la relajación. Realizar ejercicios de respiración y relajación aportará equilibrio tanto a tu mente como a tu cuerpo. Un bienestar muy necesario para evitar que el nerviosismo se mantenga durante un período de tiempo prolongado. Puedes probar a escuchar música relajante o a practicar yoga antes de salir a la calle.

5. Mantente en contacto con otras personas. Debes procurar mantener el contacto con familiares y amigos, ya sea de forma telemática como, según vaya siendo posible, en persona, y siguiendo siempre las pautas recomendables por las autoridades. Por último, sé optimista y piensa que esta situación acabará pasando.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky