Actualidad

¿Cuándo dejará de ser obligatoria la mascarilla es espacios interiores?

  • El final no está muy lejos, según el vicepresidente de Castilla y León
  • Asturias es la única comunidad que está en zona de nueva normalidad
  • Mientras, en riesgo bajo: Castilla y León, Valencia, Galicia y Navarra
¿Cuándo dejará de ser obligatorio la mascarilla es espacios interiores?
Madrid icon-related

La evolución de la pandemia es muy positiva en España. La incidencia acumulada a 14 días se encuentra en los 59 casos, es decir, riesgo bajo. Además, el nivel de vacunados con la pauta completa ya supera los 36 millones. Así, en la mayor de Comunidades Autónomas la situación es de casi normalidad si no fuera por la obligatoriedad de la mascarilla en espacios interiores.

Un final no muy lejano, según Castilla León

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, cree que "no está muy lejano" el día en el que se elimine el uso obligatorio de mascarillas en el interior de los establecimientos, no obstante ha abogado por esperar al menos dos semanas más para ver la evolución de los datos y comenzar a abordar este asunto.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el consejero ha detallado que esta decisión debe se adoptada por el Gobierno central en base a lo acordado en el Consejo Interterritorial de Salud. "El uso de la mascarilla en interiores debe ser una decisión del Gobierno de España que es quien debe decretar el fin de la alerta sanitaria", ha zanjado.

La retirada de la mascarilla en espacios exteriores se produjo cuando la mayor parte de la las comunidades autónomas registraron una incidencia acumulada menor de 150 casos por cada 100.000 habitantes. Cabe esperar que la decisión de retirar la mascarilla en espacios interiores se produzca cuando la mayor parte de autonomías estén en una situación epidemiológica pareja y que sea de riesgo bajo (menos de 50 casos) o en nueva normalidad (menos de 25 casos).

Cómo está la incidencia en cada comunidad

1. Autonomías en nueva normalidad. La única comunidad autónomas que se encuentra en una situación epidemiológica de nueva normalidad (incidencia acumulada a 14 días menor de 25 casos) es Asturias, que tiene una dato de 17,77 casos por cada 100.000 habitantes. 

2. Autonomías en riesgo bajo. Las CCAA que tienen una incidencia acumulada entre 25 y 50 casos son las siguientes: Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra. 

3. Autonomías en riesgo medio. Las CCAA que tienen una incidencia acumulada entre 50 y 150 casos son las siguientes: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Madrid, Melilla, País, Vasco, La Rioja y Murcia. 

Qué medidas están en vigor en cada CCAA

Andalucía:  recuperó desde la semana pasada prácticamente la normalidad previa a la pandemia del coronavirus con la vuelta de los aforos del 100% a los teatros, cines, auditorios, conciertos.

Aragón: el ocio nocturno y la hostelería podrán abrir hasta la hora que les permita su licencia municipal, siempre y cuando no se superen las cuatro de la mañana. 

Asturias: los locales de ocio nocturno tienen prohibido el consumo en barra y deben cerrar a las 4,00 horas. Aquí, se pueden reunir un máximo de seis personas sentadas o de pie en interiores y diez en el exterior, aunque sigue prohibido bailar.

Baleares: reabrirá el próximo 8 de octubre el ocio nocturno, con un aforo máximo del 75%.

Canarias: el ocio nocturno podrá abrir en todas las fases de alerta pero solo para prestar su actividad hostelera, sin que se permita el baile. Además, ha ampliado el horario de los locales de ocio nocturno que decidan exigir el certificado covid.

Castilla y León: se han eliminado los aforos y únicamente se mantienen las mascarillas en interior de establecimientos y la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.

Castilla-La Mancha ha eliminado los aforos en espacios públicos y los horarios en los establecimientos de hostelería.

Cantabria: desde la semana pasada se puede abrir el ocio nocturno en toda la comunidad, aunque aún con alguna limitación. 

Cataluña: prórroga hasta el 8 de octubre la anulación del grueso de las restricciones para contener el impacto de la pandemia de coronavirus. 

Extremadura: eliminación de restricciones de aforo y horarios. 

País Vasco: el ocio nocturno en Euskadi abre hasta las tres de la madrugada con una limitación de aforo de hasta el 50%. 

Galicia: establece una serie de restricciones según incidencia. En el nivel 1 el aforo será del 50 % en el interior y el 75 % en la terraza y el horario de cierre será a las 3 de la madrugada. En el nivel 2 el aforo se incrementa al 75 % en el interior y el 100 % en la terraza y se podrá cerrar a las 4 de la madrugada. En este nivel en el que se solicitará el certificado covid para poder acceder al local.

La Rioja: en la hostelería y restauración el aforo máximo en interiores es del 75 % y sin restricciones en espacios abiertos. El cierre de los locales será según su licencia.

Madrid: a partir del próximo lunes 4 de octubre se eliminan todas las restricciones de aforo en todos los sectores de actividad económica o social, tanto en interior como en exterior.

Murcia: el presidente murciano, las restricciones que afectan a eventos multitudinarios y a prácticas deportivas "se irán eliminando conforme vaya evolucionando la situación epidemiológica",

Navarra: deja sin efecto todas las restricciones frente al coronavirus a partir de este viernes 1 de octubre, por lo que se recuperarán los aforos y horarios anteriores a la pandemia.

Valencia: eliminará el 9 de octubre las restricciones de horarios y aforos. No obstante, se implantará a partir de esa fecha el pasaporte covid en discotecas, festivales o conciertos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky