Actualidad

Los libros que marcaron mi vida... por Xabier Sagredo

Xabier Sagredo, presidente de BBK. Foto: Nacho Mart?n.

Para el presidente de BBK, Xabier Sagredo, la época estival reúne más momentos para la lectura que cualquier otra temporada del año. El directivo comenta que, aunque le gusta indagar en algunas cuestiones que guardan relación con su actividad laboral, siempre aprovecha para 'visitar' clásicos y conocer el trabajo de escritores noveles que han destacado desde sus inicios en el mercado literario.

Antes de comentar los libros de que disfrutaré este verano, me gustaría señalar dos publicaciones cuya lectura ha marcado mi vida: Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, y El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger.

Considero que el verano es tiempo también para depositar en la mesilla algún clásico de aventuras. Y uno de mis clásicos favoritos es Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, uno de los libros más importantes de mi infancia.

Es una impresionante y creativa aventura de un profesor, su sobrino y un guía, en la búsqueda de lo desconocido; una obra que mezcla datos científicos, extrapolaciones atrevidas y aventuras muy representativas de lo que Verne publicará más tarde.

Sobre el libro de Salinger, debo decir que es, sin duda, una de mis novelas favoritas, porque engancha desde el principio. Cuenta en primera persona "de forma provocadora" la historia de Holden Caulfield, un adolescente de 17 años que vive en Nueva York, y que habla abiertamente de cuestiones asociadas a su edad.

Creo que es un clásico que no pasa de moda. Las aventuras por las que pasa el protagonista, su fracaso en los estudios, el recuerdo de su exnovia, sus relaciones y desventuras, etc. son temas atemporales e intrínsecos a esa edad, por lo que hoy en día sigue siendo muy recomendable.

La acción humana, de Ludwig von Mises. Una obra donde el autor aporta una visión muy interesante del mundo de la economía.

Sobre la lectura que abordaré este verano, me ha propuesto releer La acción humana, de Ludwig von Mises. Una obra donde el autor aporta una visión muy interesante del mundo de la economía.

Se trata de un libro escrito en 1949, hace más de 70 años, y este visionario ya criticaba la dimensión matemática y previsible de la economía planificada para apostar por una concepción más humana de la misma.

Resulta curioso como el tratado, sesudo y a la vez imprescindible para un economista, sigue sin perder su actualidad. Pese al paso del tiempo y los increíbles avances tecnológicos acaecidos, sigue siendo un libro muy leído y tomado en serio como piedra angular para comprender la naturaleza de la sociedad libre y el funcionamiento de la economía de mercado.

También aprovecharé para profundizar en el análisis de cómo está evolucionando la regulación bancaria en otros países, centrándome sobre todo en lo que ocurre en Estados Unidos, y ya tengo varios libros en el radar.

Y, por último, para no errar el tiro haré caso de alguna recomendación de amigos o familiares. Así, leeré primero El ruido de entonces, de mi compañero y amigo Anton Arriola. Una historia que se adentra en los trágicos hechos que acontecieron alrededor de la central nuclear de Lemoiz, con el secuestro del ingeniero José Mari Ryan, vecino y amigo de la familia del autor".

Arriola cuenta la historia de un hombre inocente atrapado en una encrucijada y quiere recuperar los recuerdos dolorosos, para que entre todos convirtamos a la memoria en guardiana de nuestro futuro.

También tengo muchas ganas de leer En plena noche, de Mikel Santiago, el último thriller del autor de la exitosa novela El mentiroso, que, recomendada por un buen amigo, devoré en un día.

Santiago regresa con una historia ambientada en Illumbe, el pueblo con más misterios y secretos de Euskadi. Estoy convencido de que, esta vez, tampoco podré parar de leer.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments