Actualidad

La OCU advierte de que nunca comas este alimento cuando vayas a un restaurante oriental: tiene arsénico

Foto: Pixabay

Distintos estudios europeos han demostrado que el alga hiziki tiene un alto grado de concentración de arsénico inorgánico, lo que ha llevado a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) a revisar sus recomendaciones de consumo. Por este motivo, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desaconseja comer esta variedad de alga.

Cabe destacar que este alga no pertenece a la variedad que se utiliza para preparar sushi, que es el alga nori, ni a la variedad con la que se preparan las ensaladas wakame. En concreto, este producto se utiliza en la preparación de sopas, ensaladas y platos de verduras. El alga hiziki tiene una apariencia negra y filamentosa, una textura blanda y sabor salado.

Es un alimento típico de la cocina oriental. Es muy habitual encontrar este producto en restaurantes japoneses o coreanos como aperitivo o entrante.

Recomendaciones de la OCU

La OCU ha elaborado una lista de recomendaciones en base a los estudios de AESAN para que la población sea consciente de los riesgos de este producto:

- Lee la lista de ingredientes para saber si el producto contiene este tipo de alga.

- No consumas algas hiziki, escoge mejor otros tipos de algas marinas.

- En cualquier caso, ante la duda, cuécelas: las algas Hiziki, cuando se someten a un proceso de ebullición reducen su contenido en arsénico total, por lo que la ebullición es un proceso culinario eficaz para disminuir el riesgo de exposición al arsénico.

El arsénico este presente en el medio ambiente tanto de forma natural, como por resultado de la actividad humana. Este elemento presenta dos formas químicas distintas: orgánica e inorgánica. Sin embargo, la forma inorgánica es la más tóxica, que es precisamente la manera en la que se presenta en esta variedad de alga.

Tanto es así que el arsénico inorgánico ha sido clasificado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como de categoría 1 y por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) como grupo A. Es decir, hay suficientes evidencias científicas de que es cancerígeno en humanos pudiendo dar lugar a cáncer de vejiga, pulmón y piel.

Estos serían los efectos a medio-largo plazo. No obstante, el arsénico provoca numerosos efectos tóxicos en el sistema nervioso, respiratorio o cardiovascular, entre otros. Las lesiones en la piel son el principal efecto adverso asociado a una exposición prolongada.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments