Actualidad

¿Cómo ahorrar en la comunidad de vecinos? La OCU da 7 claves para reducir gastos innecesarios

  • Independientemente del tamaño, se puede encontrar un buen ahorro
  • La luz, el portero o la limpieza, entre los gastos donde más se puede recortar
Foto: Europa Press.

Gas, luz, agua, gasolina, internet... demasiados gastos fijos que se acumulan mensualmente en el bolsillo de cada español a los que además hay que sumar los costes de la comunidad de vecinos para los propietarios. Un importe que, en muchas ocasiones, es muy elevado y por lo que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha querido señalar una serie de consejos que ayudarán a reducir estas facturas comunitarias.

Así como una buena relación social se hace indispensable en la convivencia con los vecinos, guardar estas formas de cara a los contratos que hay que afrontar de manera común entre todos los integrantes de un bloque de pisos, o de una urbanización, es vital para saber cómo gestionar de la mejor forma la economía de cada propietario.

Además independientemente del tamaño de la comunidad, bien sea de hasta 60 vecinos o de seis, en la mayoría de los gastos existe cierto margen de ahorro. Eso es lo que ha querido explicar la OCU animando a todos los integrantes a llevar a cabo esta reducción de costes en la mayoría de lo posible.

"No se trata de recortar gastos por recortar", cita la institución dejando claro que todos los ahorros se deben acoplar a cada caso concreto y pagando menos pero por mantener o mejorar las calidades. Es decir, todo un alegato contra los falsos ahorros que se prometen en muchos aspectos pero que conllevan un sobrecoste extra que a la larga es inútil y superior al 'ahorro'.

1. Cuenta bancaria. El procedimiento más básico pero también obligado donde se pueden reducir hasta un 97% de los gastos, según explica la OCU. Para ello, la institución se basa en que hay entidades que cobran por el mantenimiento, por girar recibos y por hacer transferencias.

2. Seguro. Otro de los aspectos fundamentales, con los que la OCU recuerda que no se deben eliminar coberturas útiles o indispensables. Con ahorros de hasta un 36%, las franquicias son buenos métodos a la hora de reducir costes. Además, si los propietarios tienen su seguro individual con la misma compañía que el de la comunidad, puede haber incentivos que bajen el precio.

3. Factura energéticas. Los gastos de toda la electricidad comunitaria también responden a todos los vecinos, por ello usar bombillas de bajo consumo, reducir la potencia o buscar un buen proveedor de gasóleo, para la calefacción, puede ayudar a reducir hasta un 8% la factura total.

4. Ascensor. En caso de tenerlo, obviamente, el coste del mantenimiento así como la potencia eléctrica (muy ligada al anterior punto) es donde más se encuentra el ahorro. Con hasta un 20%, según la compañía, los gastos de la línea telefónica en caso de incidente pueden incluso rondar los cero euros.

5. Portero. Un suplemento en decadencia, pues cada vez son menos las fincas que tienen una persona fija, bien se puede contratar directamente a un empleado o bien usar una empresa que se encargue de ello que facilita los pagos a la Seguridad Social y las nóminas. Tanto en uno como en otro caso hay ahorros de hasta el 15%.

6. Limpieza. Similar al caso del portero, aunque en estos casos con un gasto obligado por higiene, el ahorro puede ser de hasta un 10% independientemente de que se contrate directamente a una persona o se prefiera una empresa.

7. Administrador. Quizás el apartado que más depende de la persona en sí, pues un administrador caro pero que sepa recortar gastos y llevar bien la comunidad puede acabar siendo barato. Además, hay trabajadores a priori baratos pero que cubren pocos servicios y cobran mucho por los extras, por lo que se debe tener especial cuidado. El ahorro, según la OCU, puede ser de hasta un 50%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky