
La mayor parte de los contagios que se están produciendo en la quinta ola del coronavirus los están protagonizando los menores de 29 años, una tendencia que no está produciendo la presión hospitalaria y mortalidad que se esperaría de una incidencia acumulada tan alta. La realidad es que, en término generales, los jóvenes pasan la enfermedad con pocos síntomas y en casa. Sin embargo, sobre ellos sobrevuela el temor a sufrir covid persistente.
Qué es el covid persistente
El Covid persistente, explica el Ministerio de Sanidad, es un síndrome que se caracteriza por el mantenimiento de síntomas de Covid-19 semanas o meses después de la infección inicial, o por la aparición de los síntomas tras un tiempo sin ellos. Su aparición no está relacionada con la gravedad de la infección inicial, por lo que puede afectar tanto a pacientes leves como a graves hospitalizados.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CDC) explica en este documento sobre la enfermedad del Covid-19 que se desconoce la base fisiopatológica de este síndrome. No obstante, apunta que se barajan tres teorías:
1. La persistencia del virus en reservorios como el epitelio del intestino delgado desde donde continuaría activo
2. Por la presencia de una respuesta inmune aberrante desregulada por exceso
3. Daño producido por el efecto de la autoinmunidad
¿El covid persistente es más frecuente en los jóvenes?
María Méndez, responsable del servicio de Pediatría del Hospital Germans Trias, explica en una entrevista a la Agencia EFE que "la covid persistente no es más frecuente en gente joven, la incidencia real no la sabemos, pero sabemos que hay jóvenes que la sufren".
A pesar de estas declaraciones, los expertos y autoridades sanitarias esperan que se produzca un crecimiento de los casos de covid persistente en los jóvenes porque son las personas de esta edad las que más se están contagiando actualmente. "Ahora estamos viendo un aluvión de gente joven infectada (con covid-19), no sabemos cuál es el porcentaje real de estas personas que van a llegar a tener un covid persistente, pero, por muy bajo que sea el porcentaje, con tantísimos jóvenes que se están infectando ahora, nos tememos que vamos a tener un aluvión de pacientes con covid persistente", explica la médico, que calcula que más de un 10% de los niños pueden tener síntomas que duren más allá de dos meses.
Por qué preocupa el covid persistente en los niños
El portal Infosalud, de la agencia Europa Press, revela que los síntomas más comunes que persisten a lo largo del tiempo son la pérdida del olfato y/o del gusto, la fatiga, la falta de aliento, el deterioro de la concentración y los problemas de memoria.
Las alteraciones en la memoria y la concentración son los síntomas por los cuales preocupa tanto la aparición de covid persistente en los jóvenes. Así, Bjorn Blomberg, profesor de la Universidad de Noruega y autor de un estudio sobre covid persistente publicado el la revista Nature Medicine, subraya que "los síntomas cognitivos de deterioro de la memoria y las dificultades de concentración son especialmente preocupantes para los jóvenes que van a la escuela o a la universidad, y ponen de relieve la importancia de la vacunación para prevenir las consecuencias a largo plazo para la salud de la COVID-19".