Actualidad

En qué helados se ha detectado óxido de etileno, sustancia cancerígena

  • La alerta alimentaria saltó en Francia el pasado mes de junio
  • Las autoridades aseguran que se han retirado los lotes defectuosos
  • Sin embargo, no se han dado a conocer los fabricantes implicados
En qué helados se ha detectado óxido de etileno, sustancia cancerígena
Madrid

La presencia de óxido de etileno en un aditivo utilizado para la fabricación de helados ha hecho saltar las alarmas alimentarias en Europa. Sin embargo, las autoridades no han aclarado qué lotes de helado están afectos. No obstante, aseguran que ya se han retirado los productos defectuosos.

Qué es el óxido de etileno y cuándo saltó la alarma

La alerta saltó a finales del mes de junio cuando la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), en consonancia con los países de su entorno, instó a las empresas alimentarias a la retirada del mercado de todos los productos elaborados con el E410 -goma de garrofín o algarroba, un aditivo alimentario contaminado con óxido de etileno. En concreto, se encontró en la fabricación de helados, pues el aditivo se utiliza como estabilizante.

Esta sustancia es un químico que está prohibido en la Unión Europea desde 1991 como plaguicida y desde 2011 su uso está prohibido como producto para la protección de alimentos y piensos. No obstante, sigue estando autorizado para la desinfección de equipos médicos. Se trata de gas "extremadamente inflamable" y "tóxico", el óxido de etileno puede "causar cáncer" e inducir "anomalías genéticas", según el perfil toxicológico establecido por el Instituto Nacional de Investigación y Seguridad (INRS).

Qué helados están afectados por la presencia de óxido de etileno

AESAN, en representación de la Comisión Europea, solicitó a las empresas alimentarias que retirasen de la cadena de comercialización todos los productos presuntamente afectados. Sin embargo, no se han dado a conocer las marcas. Así, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha insistido al Ministerio de Consumo que aclare los lotes de helados afectados por la contaminación, de modo que los consumidores puedan retirar igualmente de su hogar aquellos helados bajo sospecha de contener residuos de esta sustancia, tal y como ya se ha hecho en Francia. 

Además, la organización entiende que como los estabilizantes usados en la fabricación de helados suelen utilizarse también en otro tipo de alimentos, como los postres lácteos y las salsas, se debería comprobar si ha podido llegar a otro tipo de productos. Y recuerda que el acceso a una información clara y transparente es uno de los derechos básicos del consumidor.

Qué riesgo tiene el óxido de etileno detectado en los helados

El último comunicado de AESAN, publicado el jueves, comparte la preocupación de los consumidores por el problema que supone la presencia de residuos de óxido de etileno en alimentos. De hecho, es una alerta que comenzó a detectarse desde septiembre de 2020. Sin embargo, los nieves de óxido de etileno detectados en algunos lotes del aditivo E410, que se han utilizado para la fabricación de alimentos son muy bajos y están por debajo del límite legal de 0,02 mg/kg.

Asimismo, AESAN asegura que no todos los lotes del aditivo E410 estaban contaminados, que los alimentos contaminados con óxido de etileno han sido retirados del mercado y que, por tanto, los productos que están en el mercado son seguros y cumplen con la legislación vigente.

"Las actuaciones encaminadas a retirar del mercado los lotes afectados y reforzar las medidas de control garantizan una nula exposición de esta sustancia en el futuro, constituyendo unas medidas de gestión del riesgo muy eficaces de cara a garantizar la seguridad alimentaria", explica AESAN. "Estamos en contacto con las empresas alimentarias en las que se han fabricado o distribuido productos con residuos de óxido de etileno, a fin de que informen sobre los productos afectados", añade.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Lacalagamur
A Favor
En Contra

Una ronda de helados bien cargaditos de óxido de etileno para nuestro bienamado gobierno. ¡Invita España!

Puntuación 43
#1
A Favor
En Contra

¿Por qué ponéis ese título al artículo, si en el texto de la noticia no decís en qué marcas se ha encontrado? Me parece que los "periodistas" os lo tenéis que hacer mirar!

Puntuación 184
#2
tydg
A Favor
En Contra

Yo ayer estuve en un Alcampo y las neveras estaban llenas de helados con E410 -goma de garrofín

Puntuación 55
#3
Chema
A Favor
En Contra

Titular: En qué helados se ha detectado óxido de etileno, sustancia cancerígena.

Conclusion: No lo sabeis, asi que "clickbait" de libro. Paso a poner vuestro medio en bloqueados por sensacionalistas.

Puntuación 81
#4
Usuario validado en Google+
Iker
A Favor
En Contra

Joder yo tengo los mochis del mercadona y tienen garrofin.

Porque no avisan de cuales se pueden comer y cuales no?

Que clase de alerta sanitaria de mierda han dado?

Puntuación 58
#5
agente naranja (pos eso)
A Favor
En Contra

Y el perro de consumo echando por tierra a la economía española.

www.elespanol.com/ciencia/nutricion/alerta-espana-ingrediente-cancerigeno-helados-asi-puede-detectar-aditivo-e410/597690640_0.amp.html

Puntuación -4
#6
jose
A Favor
En Contra

a mi me parece que la pregunta clave es: de dónde a salido el garrofin contaminado si en Europa está prohibido el óxido de etileno desde 1991?

por esa regla, se a producido fuera de las fronteras UE , entonces bajo que premisas entro y de veras paso todo el exhaustivo escrutinio y exquisita regulación que se aplica a productores UE?

Puntuación 35
#7
CJ
A Favor
En Contra

Efectivamente una vez más los periodistas Dan información incompleta y confusa, hablan de todo pero no saben de casi nada, yo trabajo en el mundo de la alimentación y os informo que el problema no es ni la goma guar ni el garrofin que son aditivos NATURALES, el problema es el tratamiento de esos cultivos con pesticidas no autorizados y cancerígenos provenientes de fuera de la UE.

Una vez más vemos cómo obligamos a nuestros agricultores a cumplir una serie de normativas bien encaminadas en seguridad alimentaria y luego permitimos traer productos de fuera sin control alguno por cuatro pesetas y además pedimos a nuestros agricultores que igualen los precios.

Puntuación 68
#8
CJ
A Favor
En Contra

Efectivamente una vez más los periodistas dan información incompleta y confusa, hablan de todo pero no saben de casi nada, yo trabajo en el mundo de la alimentación y os informo que el problema no es ni la goma guar ni el garrofin que son aditivos NATURALES, el problema es el tratamiento de esos cultivos con pesticidas no autorizados y cancerígenos provenientes de fuera de la UE.

Una vez más vemos cómo obligamos a nuestros agricultores a cumplir una serie de normativas bien encaminadas en seguridad alimentaria y luego permitimos traer productos de fuera sin control alguno por cuatro pesetas y pedimos a nuestros agricultores que igualen los precios.

Puntuación 29
#9
Usuario validado en elEconomista.es
cj
A Favor
En Contra

Efectivamente una vez más los periodistas dan información incompleta y confusa, hablan de todo pero no saben de casi nada, son muy pocos los que han dado la noticia de forma correcta, yo trabajo en el mundo de la alimentación y os informo que el problema no es ni la goma guar ni el garrofin que son aditivos NATURALES, el problema es el tratamiento de esos cultivos con pesticidas no autorizados y cancerígenos provenientes de fuera de la UE.

Una vez más vemos cómo obligamos a nuestros agricultores a cumplir una serie de normativas bien encaminadas en seguridad alimentaria y luego permitimos traer productos de fuera (principalmente Asia y África) sin control alguno por cuatro pesetas y pedimos a nuestros agricultores que igualen los precios.

Puntuación 15
#10
Usuario validado en elEconomista.es
cj
A Favor
En Contra

Efectivamente una vez más los periodistas dan información incompleta y confusa, hablan de todo pero no saben de casi nada, yo trabajo en el mundo de la alimentación y os informo que el problema no es ni la goma guar ni el garrofin que son aditivos NATURALES, el problema es el tratamiento de esos cultivos con pesticidas no autorizados y cancerígenos provenientes de fuera de la UE.

Una vez más vemos cómo obligamos a nuestros agricultores a cumplir una serie de normativas bien encaminadas en seguridad alimentaria y luego permitimos traer productos de fuera sin control alguno por cuatro pesetas y pedimos a nuestros agricultores que igualen los precios.

Puntuación 9
#11
Usuario validado en elEconomista.es
cj
A Favor
En Contra

Trabajo en el mundo de la alimentación y os informo que el problema no es ni la goma guar ni el garrofin que son aditivos NATURALES, el problema es el tratamiento de esos cultivos con pesticidas no autorizados y cancerígenos provenientes de fuera de la UE.

Una vez más vemos cómo obligamos a nuestros agricultores a cumplir una serie de normativas bien encaminadas en seguridad alimentaria y luego permitimos traer productos de fuera sin control alguno por cuatro pesetas y pedimos a nuestros agricultores que igualen los precios.

Puntuación 19
#12
Usuario validado en elEconomista.es
cj
A Favor
En Contra

Ha salido la información en algunos medios que los lotes de helado contaminado con óxido de etileno y que han mandado retirar del mercado son los de la marca Frigo, concretamente los de M&M (emanens) su proveedor Estadounidense.

Disculpas por los mensajes reiterativos, me daba error al enviar el mensaje.

Puntuación 25
#13
Hablad claro
A Favor
En Contra

Por qué no decís las marcas de helado donde se han encontrado sustancias cancerígenas?

Vaya periodismo de m.. Lanzáis la piedra y escondéis la mano.

Puntuación 23
#14
La eterna historia
A Favor
En Contra

Seguimos envenenando a la gente por la cara y las administraciones encargadas de velar por su seguridad, mirando para otro lado. Empresarios avariciosos usando e importando, materiales venenosos para consumo humano y las cadenas de control estatales y privadas, con los ojos cerrados.

Esto no es nuevo ni los será y solo sale al conocimiento general cuando alguien avisa. ¿Cuantos productos más nos están metiendo con sus deliciosos venenos y no nos enteramos?. ¡HUUUUUU...!

Puntuación 16
#15
A Favor
En Contra

Muy bien campeones...ponéis un titular y luego de lo que dice el titular nada de nada... qué pasa? estáis comprados o que?? poner las marcas!!

Puntuación 17
#16
Viva Bitcoin
A Favor
En Contra

Pues eso, que viva Bitcoin

Puntuación 3
#17
Carlos
A Favor
En Contra

Si no se indica que marcas de helado están afectadas, entonces este artículo no tiene mucho sentido.

Puntuación 3
#18