ESP500

García Carrión, la bodega que conquistó 150 países

  • Casi 130 años de trayectoria avalan la calidad de los productos de J. García
  • El 50% de las ventas del grupo tiene por destino el exterior
La planta de Don Simón en Huelva. Foto: García Carrión.

Cuesta imaginarlo hoy, cuando uno echa la vista a las más de 155.000 hectáreas de cosechas que surten de materia prima a sus productos. Pero el grupo J. García Carrión tuvo orígenes modestos. Su historia es, ante todo, una historia familiar, que comienza con una pequeña bodega en Jumilla, un municipio a unos 70 kilómetros al norte de Murcia.

Corría el año 1890 cuando José García-Carrión, bisabuelo del actual propietario de la empresa, decidió apostar por una región cuyo clima y características permitían albergar buenas probabilidades de éxito para el cultivo de la vid destinada a la producción de vino.

Casi 130 años más tarde, los frutos de la apuesta de don José por la agricultura española y los productos naturales están a la vista. El tesón y el talento de cinco generaciones han convertido a JCG en la primera bodega de Europa y la cuarta del mundo, con una presencia que abarca más de 150 países.

Un actor global

La internacionalización ha sido una palanca clave en el crecimiento de la compañía, ya desde sus comienzos, aunque es durante las últimas dos décadas cuando la internacionalización de las ventas ha despegado. Hoy en día, la mitad de la facturación tiene origen en el exterior, gracias al impulso de Luciano García Carrión, vicepresidente del grupo y director comercial.

La compañía tiene equipo propio desde hace 30 años en Estados Unidos, su principal mercado internacional: solo allí se exporta el 30% del cava. Reino Unido es el otro gran valedor de JGC fuera de nuestras fronteras. El grupo lidera allí la categoría de zumos en varias de las cadenas inglesas, y el 50% del cava que se vende en Inglaterra es Jaume Serra -propiedad de la empresa-. Entre cava, vinos y zumos exportan más de 100 millones de litros.

Pese a las turbulencias recientes en el comercio internacional, JGC no tiene dudas de la conveniencia de ampliar mercados. Son interesantes las oportunidades en México -donde el grupo es líder absoluto en vinos- y Japón, donde próximamente se van a suprimir los aranceles a productos españoles.

Innovación responsable

La innovación es otro de los ingredientes del éxito, como prueba el nacimiento de Don Simón. La marca ve la luz en 1980 para lanzar al mercado el primer vino envasado en tetrabrik, lo que supuso una revolución en el sector. Poco después comenzó su crecimiento, llegando a sectores, como el del zumo, en el que se ha convertido en referencia.

El pasado enero, Don Simón presentó su nueva línea de envases ecológicos con cartón natural procedente de bosques con gestión forestal sostenible -con sello FSC-. El nuevo envase de toda la gama de zumos es reciclable en su totalidad y de origen vegetal en más de un 60%, proporción que aumentará al 80% a lo largo de 2019. La medida reduce un 53% las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El cuidado del medio ambiente queda subrayado por las acciones que Don Simón lleva a cabo en su planta de Huelva. Destaca su Objetivo 3 Ceros: cero residuos, pues la cáscara de naranja se revaloriza creando comida para animales, aceites esenciales e incluso perfumes; cero emisiones contaminantes, ya que con sus árboles contrarresta las emisiones de CO2 equivalentes a un millón de coches durante un día, y cero consumo neto de agua, pues se reutiliza el 100% para el riego de los naranjos.

Además, ha destinado más de 250 hectáreas dentro de su finca para proteger la avutarda, un ave esteparia en peligro de extinción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky