15 Aniversario

Un catálogo de publicaciones sobre áreas estratégicas de la economía

  • El porfolio supera la veintena y abarca también la asignación de fondos europeos
Especiales de 'elEconomista'. Imagen: eE.
Madridicon-related

En 1954, durante una visita a la Universidad del Noroeste en Evanston (Illinois) el entonces presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, atribuyó a un rector, sin nombrarlo, unas palabras que hicieron fama sobre "el dilema del hombre moderno": "Tengo dos tipos de problemas: los urgentes y los importantes. Los urgentes no son importantes y los importantes nunca son urgentes".

Los que trabajamos en la redacción de un periódico a menudo nos enfrentamos al dilema de Eisenhower. Muchas noticias tienen sus tiempos, pero la actualidad no deja de brindarnos sorpresas -y contratiempos- que obligan al periodista a acopiar hechos, datos y declaraciones con el máximo rigor y un ojo puesto en la hora de cierre.

Pero hay también otros asuntos que tratar -a veces más importantes- cuyo análisis requiere más detenimiento, o temas cuya relevancia es todavía incipiente pero a los que cabe intuirles un recorrido razonable. Y, en fin, algunos otros materiales que, libres de toda presión del calendario, cabe abordar con cierta tranqulidad.

Estas tres áreas son grosso modo las que nutren de ideas las publicaciones especiales de elEconomista, que en 2021 superan la veintena. Las áreas son diversas, desde el sector de la energía al de defensa, pasando por el patrocinio deportivo, la formación o el cuidado del medio ambiente.

El impulso a los monográficos de referencia cobra fuerza en 2012, con la primera edición del 'Especial América'

La idea de lanzar monográficos con vocación de convertirse en referentes de la prensa económica cristaliza en 2012, con la primera edición del especial Proyectos Extraordinarios en América. En línea con nuestros principios fundacionales, el especial buscaba subrayar la profundidad de los vínculos económicos entre España y el continente americano y difundir la meritoria labor de nuestras empresas al otro lado del Atlántico. Este proceso de acelerado de internacionalización, iniciado a mediados de los 90, tuvo en América su auténtico El Dorado. Pero la diversificación de sectores, intereses y oportunidades de inversión motivaron que en 2021 ampliásemos el foco del especial para centrarlo en la expansión internacional de nuestras empresas en todo el mundo.

Con el mismo espíritu de promover el conocimiento de los éxitos españoles, elEconomista lanzó en 2016 su especial Mecenas del Deporte, que ponía la lupa en la implicación de las compañías españolas en la promoción del deporte, tanto en las grandes competiciones como en los equipos de base. La llave del patrocinio, desde programas de larga data como ADO y ADOP al deporte femenino, es un ingrediente indispensable en esos éxitos que han hecho de España un referente en un número creciente de disciplinas deportivas.

La sostenibilidad fue protagonista del siguiente lanzamiento emblemático de este periódico. En el marco de nuestro décimo aniversario y al hilo de la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015, publicamos la primera edición de nuestro Especial Medio Ambiente y ESG. La COP25 supuso no solo una llamada a rebato ante la emergencia climática, sino un compromiso global y vinculante para limitar la subida de las temperaturas a 1,5 °C respecto a la época preindustrial. En ese camino, el sector privado tiene un papel decisivo que, por fortuna, ya ha comenzado a ejercer.

Las empresas, protagonistas

A los especiales centrados en el sector exterior, los deportes y el medio ambiente -troncales en la oferta informativa de elEconomista- se añaden proyectos singulares, como el monográfico sobre las compañías que llevan más de un siglo operando en España. El especial Empresas Centenarias, creado en 2017 y que suma dos ediciones, ayuda a conocer el origen de algunas de las empresas más relevantes del tejido productivo y brinda valiosas lecciones sobre la continuidad del negocio, máxime en una época marcada por dos grandes crisis, la Gran Recesión y la ocasionada por la pandemia de covid-19.

Y es que la salud se ha convertido en una preocupación de primer nivel, además de un potente motor económico, como es evidente en el caso de la industria farmacéutica. Con la mira puesta en la innovación, elEconomista lanzó en 2018 su Especial Salud, de nuevo orientado a reconover el talento y la I+D de las empresas en España y su contribución al bienestar social, tarea que arranca en los propios empleados, sigue en la ciudadanía y tiene su mejor plasmación en la calidad de los servicios sanitarios españoles.

Con similares motivaciones, elEconomista lanzó en 2019 un monográfico anual sobre la innovación en el tratamiento del cáncer, que arroja luz sobre nuevas terapias de vanguardia y reivindica el buen hacer de empresas e investigadores españoles.

La colaboración con Informa D&B permite radiografiar la pujanza de las empresas españolas no financieras

El catálogo de publicaciones de matiz sanitario se completa con el lanzamiento, también en 2019, del ESP250 Salud, centrado en las mayores empresas españolas del sector, con una facturación conjunta superior a los 70.000 millones de euros y 300.000 trabajadores. El prefijo ESP tuvo su estreno con el ESP500, sobre las 500 mayores empresas españolas no financieras, y denota la colaboración con Informa D&B, empresa líder en el suministro de información corporativa. Con base en los datos de Informa D&B, elEconomista ha conformado una familia de publicaciones de referencia obligada para pulsar la economía y cuyo miembro más reciente, el ESP250 Energía, se publicó por primera vez el mes pasado.

La aprobación del paquete de ayudas europeas Next Generation EU, que asigna a España 140.000 millones de euros hasta 2026, es uno de los hitos económicos de la pandemia. elEconomista inauguró en julio un ciclo de conferencias autonómicas centradas en discernir el reparto y la ejecución de dichos fondos, que han tenido, hasta la fecha, su correlato en especiales sobre las oportunidades que plantean, en Extremadura, Cataluña y Castilla y León.

El porfolio de especiales de elEconomista incluye además áreas claves como el turismo, la tecnología -con hincapié en el ecosistema emprendedor- y la educación -singularmente la educación superior y la Formación Profesional-, uno de los compromisos fundacionales de este periódico. La motivación es común a todos ellos: proveer al lector de toda la información necesaria, con veracidad y rigor, para que tome las mejores decisiones. Y para evitar el dilema de Eisenhower: que lo urgente no desplace a lo importante.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments