Ofrecido por:

Economía

Unicef reconoce de forma oficial el desplome de la pobreza en la Argentina de Milei: "Representa una señal alentadora"

  • La tasa de pobreza infantil en Argentina ha caído a mínimos de seis años
  • Unicef: "La caída está vinculada a la recuperación parcial de ingresos reales"
  • Admiten que la tendencia es prometedora para la primera parte de 2025

El marcado descenso de la pobreza en Argentina se ha convertido en una de las grandes bazas del Gobierno de Javier Milei en Argentina para defender su gestión económica en el país. Aunque no todos los sectores ni analistas terminan de admitir la relevancia de esta tendencia, poco a poco se van sumando los organismos que ven esta tendencia como algo muy positivo, aunque aún queda mucho trabajo por hacer. El caso de Unicef es el más paradigmático. Lo que empezaron siendo unas declaraciones en los medios han terminado convirtiéndose en un comunicado de prensa oficial de la ONG. Así comenzó la historia: Rafael Ramírez Mesec, representante de Unicef en Argentina, calificó a finales de mayo como un fenómeno "muy llamativo y digno de destacar" la caída de la pobreza infantil en el país, en declaraciones a los medios. Ahora, Unicef ha publicado un comunicado de prensa con datos específicos y admitiendo que lo que está sucediendo con la pobreza infantil en Argentina es una señal muy alentadora para el país.

En medio de un escenario económico marcado por el ajuste fiscal histórico (unos cinco puntos de PIB), las reformas para liberalizar sectores clave de la economía y un plan que prometía hacer cierto daño en el corto plazo a la economía del país, la pobreza se ha reducido rápidamente y de forma drástica contra pronóstico. Pero no solo la pobreza general, también la pobreza infantil ha caído de forma considerable, llamando la atención incluso de instituciones como la propia Unicef que protagoniza este artículo. Argentina ha conseguido una mejora notable en sus indicadores sociales más sensibles. Según Unicef, cerca de 1,7 millones de niños han salido de la pobreza en el último año, una cifra que sorprende incluso en el contexto de severas reducciones del gasto público.

El descenso de la pobreza monetaria se ha producido después de haber tocado techo en el 67% en la primera parte de 2024. La pobreza infantil llegó entonces a afectar a más de 8 millones de niñas y niños. "Si se analiza el segundo semestre de 2024 versus el primero, los datos indican que la pobreza infantil se redujo 14 puntos porcentuales, con 1,7 millones de niños menos en esa situación. Si la comparación se hace frente al mismo semestre de 2023, se registra una caída en la tasa de pobreza de 6 puntos porcentuales, que representan 800.000 niños", destaca el comunicado publicado por Unicef en su página web.

Los niveles de pobreza por ingreso en la niñez, conforme a la metodología de medición oficial, vuelven así a niveles similares a los de 2019, antes de la pandemia, según el informe 'Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños. Argentina 2016-2024'. Por otro lado, los niveles de pobreza general también han disfrutado de una caía más que notable. La indigencia (el nivel más extremo de pobreza) bajó 12,9 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de 2024.

Las cifras salen de un trabajo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), adscrito a la cartera ministerial, si bien esta ha señalado que son informaciones en base a los datos del (Instituto Nacional de Estadística y Censos) INDEC, y en particular de su 'Informe de Distribución del Ingreso' publicado este mese. "Esta estimación del 31,7% representa una caída interanual de 23,1 puntos porcentuales (PP) con relación al primer trimestre de 2024, cuando se registró el pico más alto de pobreza con una proyección de 54,8%", ha señalado el Gobierno argentino. Todo hace indicar que el buen tono de la economía va a permitir que este indicador siga reduciéndose durante algunos trimestres más.

La economía crece y se crea empleo

La gran pregunta es ¿por qué está cayendo tanto la pobreza en Argentina y en tan poco tiempo? La pobreza se reduce porque se está creando empleo, la economía está creciendo a un ritmo del 6% interanual y los salarios están creciendo más deprisa que la inflación. El poder adquisitivo de los argentinos aumenta y, por ende, el riesgo de pobreza de los niños se reduce. Esto también revela que el crecimiento de los salarios están siendo relativamente equitativo (no está incrementado desigualdades), puesto que la tasa de pobreza también es un indicador de desigualdad. La inflación se ha reducido hasta el 39% interanual (frente al 200% de finales de 2023), lo que también ha permitido que los salarios empiecen a superar poco a poco a la inflación.

Con todo, desde Unicef señalan que las previsiones para el primer semestre de 2025 indicarían la continuidad de la tendencia descendente: un 47,8% de las niñas y niños estaría en situación de pobreza monetaria y el 9,3% en pobreza extrema. "Esta mejora reciente estaría vinculada a la recuperación parcial de ingresos reales en los hogares, y representa una señal alentadora que es importante sostener en el tiempo", señaló.

También es clave destacar que una parte de la mejora de este indicador se debe a mejor redistribución del gasto público. Aunque el Gobierno de Milei ha recortado de forma generalizada el gasto público, medidas concretas como el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la ampliación de la cobertura de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años han sido fundamentales para mejorar las condiciones de vida de los hogares más vulnerables.

"Junto con la desaceleración inflacionaria, las políticas de protección social para la infancia resultaron fundamentales para la reducción de la pobreza, especialmente de la pobreza extrema", remarcaba el Especialista en control de la pobreza de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky