IBEX 35
15:28:59
13.791,50

+136,20pts
Jornada de pérdidas generalizadas en las bolsas mundiales. En el caso del Ibex 35 la caída fue del 3,59%, la segunda mayor del año tras la del 24 de enero, en plena crisis monetaria argentina. Cinco meses después, el selectivo español pierde el nivel de los 10.000 puntos, tras haber llegado a caer en la sesión un 4,1%. En concreto, el índice cotizó entre un mínimo de 9.774,9 puntos y un máximo de 10.225, mientras los inversores movieron 4.840 millones en todo el parqué. Encuesta | El Ibex 35 pierde los 10.000 puntos: ¿llegará el miedo después de la euforia?
De este modo, el selectivo español ya se sitúa en terreno negativo en el año con pérdidas que rondan el 0,6%. Además, en el mercado de deuda, la prima de riesgo repuntó con fuerza de los 121 a los 136 puntos básicos.
Las caídas dominaron entre las principales plazas de Europa y en Wall Street el Dow Jones cedía más de un 2%. Junto al Ibex, Francfort y París se dejaron un 2,85% y un 3,63%, respectivamente, mientras que en Italia los recortes alcanzaron el 4,4%. Londres situó las pérdidas en el 2,7%.
Entre las principales causas de esta brusca caída se encuentra la mala apertura de Wall Street y la evolución negativa de la Bolsa de Grecia, que ha llegado a perder un 9,8% y ha cerrado finalmente con una caída del 6,25%.
"Las bolsas están muy nerviosas y reaccionan de forma tremenda ante cualquier mal dato", ha afirmado el analista de IG Daniel Pingarrón en declaraciones a Europa Press. Pingarrón ha señalado que se han dado un "cúmulo" de circunstancias que han disparado el rojo en la mayoría de las bolsas: Grecia, una mal dato de ventas minoristas en Estados Unidos acompañado de una pésima apertura, la caída de los precios del petróleo a mínimos de ocho meses... En China, además, la tasa de inflación se desaceleró más de lo esperado en septiembre a su nivel más débil en cinco años.
Se alcanzan los soportes
"Las bolsas europeas dan continuidad al proceso bajista que definen a lo largo de las últimas semanas en una sesión en la que lo más destacable ha sido ver como las principales referencias del Viejo Continente comienzan a perder soportes clave de medio plazo, cuya cesión pone sobre la mesa la posibilidad de ver un cambio de tendencia en plazos largos", comentan los analistas de Ecotrader.
En cualquier caso, para que se pueda hablar de un cambio dentro de la tendencia alcista principal, los expertos consideran que es necesario esperar a un rebote, que muy probablemente tomará cuerpo en próximas fechas, y posteriormente asistir a la pérdida de los mínimos marcados en la actual caída.
En la sesión de hoy destaca también el hecho de que el Ibex 35 finalmente ha alcanzado soportes fundamentales como son los 9.900 puntos, que son la base del movimiento canalizado que viene guiando las subidas durante los dos últimos años.
"En la medida que estamos hablando de soportes fundamentales no de corto sino de medio plazo entendemos que hay que esperar a ver al menos un cierre semanal por debajo de los mismos para tener una confirmación más seria de su pérdida", añaden los expertos de Ecotrader.
De hecho, no puede descartarse todavía que en vez de ver un movimiento bajista sostenible en próximos meses se asista, tras el rebote que antes señalaban, a un proceso lateral. "Todo dependerá de si después del rebote la presión bajista logra o no provocar la cesión de los mínimos vistos en esta caída".
Además de la publicación de la tasa de desempleo en Reino Unido, que bajó en septiembre a su mínimo en seis años, en la sesión de hoy se ha conocido el dato de ventas minoristas en EEUU, donde ya ha empezado la temporada de resultados. Además, y en clave de resultados corporativos, hoy ha sido el turno de Bank of America, que solo ganó 168 millones de dólares en el tercer trimestre frente a los 2.400 millones del mismo periodo del año anterior.
De regreso al Ibex 35, Abengoa (-8,09%), OHL (-6,73%) y Gamesa (-6,42%) fueron los valores que registraron las caídas más pronunciadas en una jornada en que ninguno cerró en positivo. Entre los grandes, Repsol se dejó un 4,04%, seguido de Santander (-4,03%), BBVA (-3,42%), Telefónica (-3,12%), Inditex (-2,88%) e Iberdrola (-2,38%).