
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) celebra este miércoles su reunión para abordar la política monetaria estadounidense encabezada por Jerome Powell, quien debutará con la primera subida de tipos de interés de su mandato y de 2018, aunque el centro de todas las miradas será el diagrama de puntos de la Reserva Federal (Fed), según el consenso de analistas consultado por Europa Press.
En la última reunión que tuvo lugar a finales del pasado mes de enero, la institución monetaria decidió no proceder a realizar cambios respecto a las decisiones de política monetaria establecidas en diciembre de 2017, cuando se elevó el precio del dinero en un cuarto de punto porcentual, hasta un rango objetivo de entre el 1,25% y el 1,50%.
No obstante, resulta casi seguro que la Fed aumentará nuevamente el rango objetivo para su tasa de fondos federales en 25 puntos básicos este miércoles, e incluso, en menor medida, se espera que lo haga en 50 puntos básicos. "Está prácticamente fuera de duda que el FOMC llevará a cabo un alza de tipos, aunque existe una mínima posibilidad (16%) que la subida sea de 50 puntos básicos", indica el analista de Monex Europe Bart Hordijk.
Los expertos de Renta 4 también recogen las impresiones del mercado y señalan que el consenso da por hecha una subida de 25 puntos básicos: otorga una probabilidad del 100% a un aumento de 25 puntos y un 20% a un aumento de 50 puntos.
Tal y como explica Hordijk, los últimos datos de EEUU han sido más que sólidos, los precios al productor muestran su racha más larga de incrementos mensuales desde 2013/2014, al tiempo que las lecturas del desempleo semanales están cerca de mínimos de hace 50 años y que demuestran que el mercado laboral va 'viento en popa'. A su vez, la inflación subyacente ronda el objetivo del 2% y la confianza al consumidor se encuentra en máximos de hace 17 años.
El economista jefe de ING Financial Research, James Knightley, también considera que el mercado está prácticamente de acuerdo con que los tipos se situarán entre el 1,5% y el 1,75% tras la próxima reunión dado el "excelente entorno" de crecimiento y la creciente amenaza de inflación. Si bien sostiene que un movimiento de 50 puntos básicos sería un 'shock' innecesario para los mercados, admite una pequeña posibilidad de que esto ocurra.
Prudencia en los mercados a la espera del anuncio
¿Cómo se lo tomarán los mercados? Los expertos de Link esperan que el anuncio de las subidas de tipos provocará una primera reacción negativa en las bolsas y en los mercados de bonos. Posteriormente, indican estos analistas, y en función de lo que diga Powell estos mercados reaccionarán en un sentido u otro.
"No es fácil la papeleta a la que se enfrenta el banco central estadounidense, ya que cualquier movimiento en falso en cualquier sentido puede ser muy negativo para la economía del país", detallan. Así, si se queda por detrás de la curva y se dispara la inflación, la Fed se verá obligada a subir sus tasas de forma acelerada con el riesgo de provocar una recesión.
Por el contrario, si sube sus tasas demasiado rápido para la fortaleza real de la economía, ello podía provocar una desaceleración de la misma e, incluso, si no surge inflación, invertir la curva de tipos con el riesgo de acelerar la finalización del actual ciclo expansivo de la economía.
Así, todos coinciden en que la atención deberá dirigirse hacia el diagrama de puntos o 'dot plot', un gráfico que muestra los puntos de vista y expectativas de todos los gestores de la política monetaria de la Fed -no solo de los que votan- y que, hasta ahora, apuntaba a una media de tres incrementos en el precio del dinero en 2018. Sin embargo, los expertos consultados valoran ahora que la posibilidad de un cuarto aumento de los tipos es más que probable.
Powell se apoyará en los vientos de cola
"Powell adoptó un tono muy agresivo durante la conferencia semestral ante el Congreso el mes pasado, cuando afirmó que los vientos en contra de las perspectivas de crecimiento se habían transformado en vientos de cola desde diciembre. También emitió una advertencia de que la Fed no permitiría que la economía de EEUU se sobrecalentase", indica el director de riesgos de Ebury, Enrique Díaz-Alvarez.
De esta forma, Díaz-Alvarez señala que existen varios factores que podrían influir en una modesta revisión al alza de las previsiones en el gráfico de puntos. "Donald Trump finalmente pudo forzar a través de sus tan esperados recortes de impuestos a finales de diciembre lo que muchos creen que podría llevar a un ritmo más rápido de crecimiento en EEUU este año. Estos recortes de impuestos, que suponen tasas corporativas significativamente más bajas, podrían sumar hasta un 0,5% al PIB de 2018", añade.
En este sentido, Díaz-Alvarez cree que será interesante observar si la Fed realiza algún comentario sobre el pleno empleo, el nivel estimado en el que la tasa de desempleo no puedo caer por debajo sin crear presiones inflacionarias. Pese a la fuerte disminución del nivel, que se sitúa en mínimos de 16 años, el impacto sobre el crecimiento salarial está siendo "muy modesto".
El mercado espera cuatro aumentos este año
"Existen posibilidades muy razonables de que las mejoras mencionadas podrían significar que la media de alzas esperada se revise a cuatro aumentos en 2018, y otros tres o cuatro aumentos para 2019. Este sería un ritmo significativamente más rápido de lo que el mercado actualmente descuenta", apunta el analista. Este anuncio podría generar un movimiento ascendente bastante fuerte en el dólar, con lo que podría reiniciarse una recuperación gradual del 'billete verde' frente al euro.
De su lado, el director general de renta fija en Allianz Global Investors Franck Dixmier, espera que el banco central mejore su perspectiva de crecimiento y confirme su confianza en la tendencia de la inflación subyacente, lo que podría impulsar el gráfico de puntos marginalmente al alza a medida que los miembros del FOMC ajusten sus patrones. "La fortaleza continua de la economía de EEUU nos lleva a pensar que una postura más 'howkish' de la Fed estaría justificada", asevera. Dixmier, que también prevé cuatro alzas de tipos en 2018, considera que se subirán solamente dos veces más en 2019.
"Este aumento de los tipos de interés por parte de la Fed es fácil de digerir para la economía estadounidense, ya que está en sintonía con el aumento de la inflación, lo que significa que los costes reales de endeudamiento se mantendrán prácticamente sin cambios. Eso sí, las empresas altamente apalancadas y endeudadas podrían comenzar a sentir la presión de los crecientes costes del servicio de la deuda, en particular cuando no logran aumentar sus ingresos operativos", concluye el director estratégico de Julius Baer, David Kohl.