Economía

El Gobierno guarda su oferta en la primera reunión para elevar el salario mínimo en 2024

  • CEOE propuso elevarlo un 3,4% en 2024 y CCOO, un mínimo 5,2%, pero sin oferta firme, al igual que UGT
  • Trabajo y los agentes sociales se reunirán de nuevo durante la próxima semana
Madridicon-related

La propuesta del Ministerio de Trabajo para revalorizar el Salario Mínimo Interprofesional un 4% no llegó a producirse durante la primera reunión entre el equipo de Yolanda Díaz y los agentes sociales. La única propuesta en firme al término de la mesa de negociación es la del 3,4% que ofrece la CEOE (1.112 euros) mientras los sindicatos tampoco han presentado una oferta firme y se emplazan a retomar las negociaciones durante la próxima semana, según fuentes de la negociación consultadas por elEconomista.es.

El nivel de subida que se esperaba que planteasen desde Trabajo supondría elevar la renta mínima 43 euros, desde los 1.080 euros actuales que cobran los beneficiarios en 14 pagas a 1.123 euros. La oferta de Trabajo no cumple con las expectativas de ninguna de las otras dos partes: se pasa del límite solicitado por los representantes de los empresarios y no cubre las necesidades transmitidas desde los sindicatos.

La primera propuesta que llegó a la mesa de negociación incluso antes de que se convocara oficialmente fue la de la patronal, que apostó por revalorizar la renta mínima un 3,4% en 2024 para llevarla a los 1.112 euros mensuales y de otro 3% en 2025 (a 1.145 euros). El desacuerdo en este caso parecía insalvable. La reacción desde el Ministerio de Trabajo que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ya dejó entrever que sería insuficiente porque no alcanzaría el nivel de inflación media de este año.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo ha apuntado a subir el salario mínimo por encima del IPC y en línea con el ritmo al que aumentaron los salarios medios en el segundo trimestre, que fue del 5,2% según la última Encuesta Trimestral de Coste Laboral. Aunque la propuesa no es firme, seguir esta línea subiría el SMI a 1.136 euros. "Si los salarios medios en el segundo trimestre del año están subiendo al 5,2%, yo creo que por ahí debería ir la subida del salario mínimo para 2024. Esa va a ser una de nuestras propuestas encima de la mesa y veremos si hay voluntad de negociar por parte de CEOE o cómo se sitúa el Gobierno, que hasta ahora se ha referido básicamente al IPC", ha señalado en declaraciones a RNE.

"Hay que ir más allá del IPC" para permitir que el SMI gane poder adquisitivo, "que falta hace, teniendo en cuenta, que productos tan básicos como los alimentos de primera necesidad, están creciendo bastante más todavía" que la inflación media, ha indicado Sordo para además recordar que hay que garantizar que la renta mínima equivalga realmente al 60% del salario medio para cumplir con la Carta Social Europea.

El secretario general, Pepe Álvarez, ha subrayado la necesidad de hacer que el SMI suponga el 60% del salario medio. En diferentes ocasiones, en las últimas semanas ha deslizado que para cubrir la premisa habría que ubicar el salario mínimo en torno a los 1.200 euros, cifra que supondría una alza del 11% y que superaría por mucho la línea que buscan seguir desde CCOO.

Cumplir con la Carta Social Europea abre otra problemática para la mesa, la de decidir sobre qué estadística de salario medio se hace el cálculo, Hacienda, Seguridad Social o Eurostat, aunque según ha indicado Álvarez, las tres estadísticas oficiales sitúan el 60% en 1.200 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky