Banca y finanzas

Olvide EEUU y Wall Street: llega el momento de invertir en Europa

  • "Las bolsas de la eurozona están comenzando su escalada"
  • "En Wall Street se empiezan a ver claro signos de agotamiento"

Este es el consejo de los analistas del banco suizo Julius Baer: sobreponderar eurozona e infraponderar EEUU. Desde esta entidad creen que varios argumentos relevantes hacen pensar que la renta variable en Europa se va comportar mejor que en EEUU, por lo que actualizan sus recomendaciones y las bolsas europeas pasan a ser una opción clara de compra. | El retraso en la agenda política de Trump frena la recompra de acciones en Wall Street

"Desde una perspectiva fundamental, existen varias cuestiones por las que el mercado de renta variable de la eurozona superará al de EEUU, aunque esta es una tendencia que comenzó a mediados de 2016 aún puede continuar", explican en una nota. 

EEUU ha superado a la eurozona en su tendencia de largo plazo, "pero ahora se enfrenta a los típicos signos de agotamiento, mientras que la eurozona sólo está empezando su escalada, que parte desde niveles muy bajos", comentan desde Julius Baer.

Son varias las razones que invitan a invertir en Europa: "Somos de la opinión de que el resultado en las elecciones presidenciales francesas será benigno, es decir, confiamos en una victoria de Emmanuel Macron, que podría ser un aliciente más para la renta variable europea". 

Wall Street está 'caro'

Los modelos usados por Julius Baer muestran que el crecimiento de los beneficios empresariales en la eurozona serán "aproximadamente un 2% superior al de las empresas de EEUU... no sólo los beneficios son mejores en Europa, también algunos indicadores de valoración como el PER están por debajo", lo que deja mayor recorrido al alza a las firmas del Viejo Continente. 

Wall Street está caro y empieza a mostrar síntomas de debilidad. De media, y pese a las caídas de las últimas sesiones, los principales índices han repuntado un 15% desde las presidenciales que auparon a Donald Trump, lo que ha llevado al S&P 500 a cotizar con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de 17,7 veces (frente a las 15,1 del Stoxx 600). Una percepción que ya respaldan los gestores que participan en la encuesta de Bank of America Merrill Lynch (BofAML).

Las conclusiones de este sondeo mensual revelan que el porcentaje de profesionales que ven sobrevalorado el mercado global de renta variable (que asciende a un 34%) no era tan elevado desde el año 2000. Y un 81% de los gestores considera que Estados Unidos es la región más cara (ver gráfico). Ambos porcentajes son netos, lo que quiere decir que muestran la diferencia neta entre los encuestados que ven el mercado sobrevalorado y los que no, de un total de 200 participantes. El dato relativo a Wall Street contrasta con el de la bolsa europea, que un 23% neto de expertos ve infravalorada.

La economía europea tiene recorrido

Por otro lado, los riesgos de sobrecalentamiento de la economía en Europa son bajos "lo que permite al Banco Central Europeo mantener su compromiso de que los tipos de interés principales sigan en el 0%". 

Mientras que esa herramienta del BCE se mantiene en sus mínimos históricos, los economistas de Julius Baer sí creen que el tipo sobre los depósitos (dinero que los bancos aparcan en el BCE) podría comenzar a subir, lo que sería positivo para los resultados de los bancos, para la expansión del crédito y, en definitiva, para el crecimiento económico.

Los rumores sobre posibles alzas en el tipo sobre depósitos ya han llevado a los bancos europeos a realizar un pequeño rally alcista desde la última reunión del BCE y la comparecencia de Mario Draghi. Estas subidas pueden intensificarse a medida que la institución europea vaya normalizando su política monetaria a través del tipo sobre depósitos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky