
El Gobierno se cura en salud. Ha decidido ampliar el plazo para vender BMN dos años, al igual que en Bankia. El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un cambio en la ley que fijaba finales de 2017 el plazo máximo para que el Estado saliera del capital de Bankia. La nueva normativa extiende el periodo hasta diciembre de 2019 para ésta última y marzo de 2020 para el grupo presidido por Carlos Egea. El beneficio neto de BMN cae un 38% hasta los 44 millones de euros.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Guindos ha recordado que los anteriores límites temporales para la salida del Estado de estos bancos, de los que controla un 65% de cada uno, se "autoimpusieron" por el Gobierno en 2012 a raíz del rescate financiero.
El Ejecutivo pretende buscar "el mejor momento" para deshacerse de su participación y maximizar las ayudas públicas inyectadas en el banco, según han explicado a Europa Press en fuentes del Gobierno. La ampliación del plazo de desinversión del Estado de las entidades nacionalizadas pasará así de cinco a siete años.
El grupo BFA-Bankia ha recibido 22.424 millones de euros en ayudas públicas, de los que ya ha devuelto 1.626 millones, esto el 7,2% del total. Por su parte, el Estado ha inyectado en BMN 1.645 millones en ayudas públicas.
Debate sobre su futuro
La modificación se produce en pleno debate sobre el futuro de BMN y cuando el fondo de rescate público Frob ha iniciado el análisis para proceder a una subasta pública de la entidad o su integración en Bankia.
El objetivo del Gobierno es recuperar el máximo de ayudas posibles. Con el cambio legislativo el Ejecutivo gana tiempo y margen de actuación por si las propuestas no encajan. BMN, que tenía previsto salir a bolsa, ha recibido algo más de 1.600 millones, mientras que el grupo que preside José Ignacio Goirigolzarri, 22.500 millones.
Hoja de ruta
En el día de ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos aseguró que la hoja de ruta pasa por abrir una puja para BMN antes de fusionar las dos entidades nacionalizadas. El Frob ya ha contratado a Analistas Financieros Internacionales (AFI) para que realice un estudio de valoración sobre la integración del banco radicado en Murcia en Bankia, que tendrá que tener listo en febrero.
En los últimos meses tanto los principales banqueros como la Comisión Europea (CE) han apremiado al Ejecutivo español a desprenderse de los dos grupos, de las que ostenta el 65% del capital en ambas. En el caso de Bankia se requiere que la cotización suba sustancialmente para que el Estado no pierda dinero. En 2014 el Frob vendió un 7,5% del capital a 1,51 euros. En la actualidad, los títulos de la entidad se sitúan en 0,84 euros.
Cambios contables en Sareb
Este aumento del plazo de privatización de Bankia y BMN se ha incluido en un real decreto ley de medidas financieras que también contempla una modificación del régimen contable de la Sareb.
Con esta nueva regulación, ha explicado Guindos, se define el impacto de dicha modificación del precio de los activos sobre los estados patrimoniales y cuentas de resultados del conocido como 'banco malo'.
El ministro ha anunciado además que el Tesoro Español ha realizado un préstamo a la Junta Única de Resolución (JUR) europea, como parte de las obligaciones de España dentro de la Unión Bancaria.
Se trata de una especie de línea de crédito a disposición del Fondo de Resolución europeo, al que los bancos deben aportar el 1% del total de sus depósitos, por un importe de algo más de 5.200 millones.
El ministro ha explicado que el Gobierno tenía que haber realizado este préstamo antes de septiembre de este año, posibilidad que no pudo concretarse al estar el Ejecutivo en funciones.