
El euro se ha apreciado frente al dólar en las últimas semanas hasta valores máximos desde hace dos años y medio, por encima de 1,19 dólares, tras el caos político en Washington y la tranquilidad de la Reserva Federal (Fed) para subir de nuevo los tipos de interés por la baja inflación. | El euro se dirige a 1,30 dólares al batir los 1,18 y recuperar la tendencia alcista
El euro ha llegado a cambiarse hoy en los mercados de divisas por 1,19 dólares la unidad (sube un 0,9%), unos niveles que no se veían desde enero de 2017. En lo que se refiere a esta sesión, más que fortaleza del euro, la apreciación se debe a la debilidad del dólar, que cae con fuerza después de que James Bullard, gobernador de la Reserva Federal de San Luis, haya advertido de los riesgos que entraña subir los tipos en EEUU. | La fortaleza del euro amenaza con destrozar los planes de Mario Draghi y el BCE
"Dadas las previsiones de inflación, que se han deteriorado para 2017, yo no apoyaría más movimientos de los tipos a corto plazo", ha explicado Bullard a Market News.
"Es posible que los datos cambien, pero eso tendremos que verlo. Yo creo que por ahora deberíamos iniciar una pausa... Yo no creo que ahora mismo haya que mover los tipos", ha sentenciado el gobernador de la Fed de San Luis.
La fortaleza del euro
El euro ha despegado con la velocidad de un caza Eurofighter. La cotización de la divisa única se encontraba en los 1,05 dólares a principios de abril, lo que supone que en pocos meses se ha disparado casi un 13%, un movimiento importante para el cruce con mayor volumen de negociación del mundo.
Pero, además, el euro se ha apreciado frente a otras divisas como la libra esterlina, por la incertidumbre relacionada con el "brexit" y la debilidad del Gobierno de Theresa May, o el franco suizo, en este último caso hasta el máximo desde comienzos de 2016.
"Aunque el Banco Central Europeo (BCE) no quiere que el euro sea demasiado fuerte, ni que se aprecie demasiado rápido, normalmente es muy titubeante a usar la intervención verbal", considera el jefe de Divisas de Commerzbank Research, Ulrich Leuchtmann.
Un crecimiento sólido
La semana pasada las buenas cifras de crecimiento en España y en Francia también contribuyeron a impulsar al euro al alza, según Monex Europe.
"El país galo está registrando el mayor periodo de crecimiento continuo desde 2011 y España crece al ritmo más alto desde 2015, siendo la economía más fuerte de las cuatro principales economías de la zona euro", considera el jefe de análisis de mercado de Monex Europe, Ranko Berich.
"El escenario principal en el mercado de divisas sigue invariable, con un gran interés por parte de los inversores en el euro, mientras permanece la debilidad en el dólar", señala el analista jefe de ActivTrades, Carlo Alberto De Casa.
"En el 'billete verde' pesa el tono 'conciliador' de Yellen (la presidenta de la Fed)", y los mercados, que empiezan a ver un poco más lejana la decisión de aumentar los tipos de interés por parte de la Reserva Federal", añade De Casa.
"El euro no se aprecia frente al dólar porque sea una divisa tan fuerte, sino porque el dólar está bajo una presión severa", añade Leuchtmann. "La Fed no puede convencer al mercado de que mantendrá su ritmo reciente de subida de los tipos de interés", opina el experto de Commerzbank.
"Pero el dólar parece también frenado por las derrotas parlamentarias de Donald Trump, que complican los planes para sus reformas", según ActivTrades. El caos político de Washington y la falta de función legislativa en EE.UU. son unas de las causas de la debilidad del dólar, coinciden los analistas.
Desde inicios de año, el índice del dólar, que mide la fuerza de la moneda americana contra una cesta de seis divisas, ha perdido casi el 9%, según cifras de ActivTrades.
Los economistas de UniCredit han revisado recientemente al alza sus pronósticos de tipo cambio del euro hasta 1,20 dólares a finales de 2017 (1,14 dólares anteriormente), y hasta 1,25 dólares a finales de 2018 (1,18 dólares). El euro se ha apreciado un 11,5% frente al dólar desde finales de 2016, según UniCredit.