
El precio medio de la vivienda terminada en España alcanzó 1.264 euros el metro cuadrado en el cuarto trimestre del año, un 4,2% más que en el mismo periodo de 2016, según los datos provisionales recogidos en la estadística Tinsa. Es el ritmo de crecimiento más alto del año por encima del 3,8% del tercer trimestre, del 2,7% del segundo y el 1,8% del primer trimestre de año. Pero la crisis política en Cataluña pasa factura a la región que ha pasado de crecer un 12,5% interanual en el tercer trimestre a un 8,9% en el cuarto. En Barcelona, los precios caen por primera vez en año y medio con una caída del 1,7%.
La recuperación de los precios del mercado inmobiliario sigue viento en popa, pero en el último trimestre del año la crisis política en Cataluña ha lastrado la evolución. Antes del estallido de la tensión entre el gobierno central y autonómico, la comunidad autónoma estaba a la cabeza del crecimiento junto a la madrileña. Creció en tasa anual al 12,5% en el tercer trimestre del año y Madrid lo hizo al 13,2%. En el trimestre del cierre del año Cataluña ha desacelerado al 8,9% frente al 15,51% de Madrid.
A nivel nacional, el precio de la vivienda en el cuarto trimestre repunta un 4,2%, el mayor ritmo de crecimiento desde el inicio de la recuperación. La recta final de 2017 ha estado marcada por el freno experimentado en los precios en Cataluña y, concretamente, en la ciudad de Barcelona, donde el valor medio se contrajo un 1,7% entre el tercer y el cuarto trimestre, hasta el 14,8%, mientras que en la ciudad de Madrid el precio subió en este período un 17,1% frente a los últimos tres meses del año previo.
El ajuste ha sido notable en los distritos de Ciutat Vella y Les Corts, donde el valor medio ha descendido un 5,8% y un 5,5% de un trimestre a otro, respectivamente. "La situación política ha impactado negativamente en los precios de la vivienda en Barcelona en el último trimestre. Se está produciendo un embalsamiento de la demanda, principalmente en inversores, que ya ha empezado a trasladarse a otros perfiles de comprador", subraya el director del Servicio de Estudios de Tinsa, Jorge Ripoll.
Los datos de Tinsa ponen de manifiesto que en el último cuarto del año actual el precio medio en España, con 1.264 euros por metro cuadrado, se sitúa en niveles del tercer trimestre de 2013, lo que se traduce en una caída acumulada desde máximos de 2007 del 38,3%.
Ripoll indica que la subida interanual del 4,2% en el territorio nacional "confirma la tendencia de crecimiento moderado" de los precios. "El precio tocó suelo en el tercer trimestre de 2015 y, tras aproximadamente año y medio de estabilización, este año 2017 "ha marcado el inicio de la recuperación", añade.
Navarra y Madrid, donde más crece
Navarra y Madrid, con subidas del 15,3% y del 15,1%, respectivamente, fueron las comunidades autónomas que registraron mayores aumentos del precio medio de la vivienda terminada en el cuarto trimestre del ejercicio actual, por delante de Cataluña, con un 8,9% de subida, y de Baleares, con un aumento del 7,5%.
Por su parte, la Comunidad de Madrid se mantuvo como la región con el valor medio de la vivienda más elevado, con 2.082 euros por metro cuadrado, por delante de Baleares, con 2.023 euros; de País Vasco, con 1.992 euros, y de Cataluña, con 1.770 euros.
No obstante, los mayores descensos en los precios en el último cuarto de 2017 se registraron en Castilla-La Mancha, con una bajada del 54,7%, en La Rioja (-53,5%), y en Aragón, con un retroceso del 50,1%.
Tiempo medio de venta de una vivienda
El aumento de las compraventas a nivel nacional combinado con un descenso de la oferta de viviendas explica la reducción en el plazo medio de venta (liquidez), que se sitúa en 8,6 meses en España desde los 9,1 meses del trimestre anterior. La ciudad de Madrid destaca como el mercado más líquido entre las grandes capitales y acorta de 3,2 a 2,8 meses el plazo medio de venta. También en Zaragoza (5,3 meses), en Sevilla (6,1 meses) y en Valencia (7,9 meses) se tarda menos que el trimestre anterior en encontrar comprador.
Barcelona es la única de las grandes capitales donde aumenta el plazo venta, al pasar de 3,4 meses en el tercer trimestre a 4,3 meses en el último trimestre del año. Las provincias con menores plazos de venta, excluyendo Ceuta y Melilla, son Madrid (4 meses), Las Palmas (5,5 meses), Santa Cruz de Tenerife (5,7 meses), Navarra (6,5 meses) y Zaragoza y Guipúzcoa (ambas con 6,6 meses). Todavía en 14 provincias se tarda más de un año en encontrar comprador. Los plazos más dilatados se encuentran en Cantabria (16 meses), Ourense (15,6 meses) y Segovia (15,4 meses).
Esfuerzo financiero
El esfuerzo financiero, entendido como el porcentaje de los ingresos familiares brutos que se destina al pago del primer año de las nuevas hipotecas contratadas en el trimestre, aumenta una décima en el tercer trimestre (último dato disponible) hasta el 16,7%. El cálculo toma en consideración los datos de hipoteca media publicados por el INE y los ingresos brutos por hogar.
Destaca el aumento del esfuerzo en Islas Baleares, donde se destina el 22,3% de los ingresos familiares, la proporción más alta entre las provincias españolas. Le sigue Málaga, con un 21,7%, y la provincia de Barcelona, con un 17,6%. En la Ciudad Condal, el esfuerzo alcanza el 25,8% de los ingresos del hogar, dos puntos más que en Madrid capital (23,8%).
A nivel de distrito, los máximos se alcanzan en Sarrià-Sant Gervasi (Barcelona), donde el primer año de hipoteca media exige el equivalente al 42,4% de los ingresos familiares en esa zona, así como en los madrileños Moncloa-Aravaca y Salamanca, donde se supera el 39%. En el extremo contrario, Soria y Teruel (ambas con un 12,6%) y Castellón (13,2%) lideran el grupo de provincias con menor esfuerzo financiero necesario para pagar el primer año de hipoteca.
Hipoteca media y cuota mensual
La cuota mensual de las nuevas hipotecas contratadas en el trimestre asciende a 530 euros para un importe hipotecario medio de 114.507 euros, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En las provincias de Badajoz, Cáceres, Jaén y Lugo, el préstamo medio no alcanza los 75.000 euros. Las mayores cuantías hipotecarias medias se localizan en las provincias de Madrid (160.062 euros), Islas Baleares (153.117 euros) y Barcelona (145.848 euros).
Mientras que en las provincias extremeñas, en Ciudad Real, en Cuenca y en Jaén se destinan menos de 350 euros al mes al pago de la hipoteca, en Islas Baleares se alcanzan 755 euros mensuales y 689 euros en la provincia de Barcelona, 14 euros más que en la Comunidad de Madrid.