Vivienda

España pone el cartel de "se alquila" por la crisis de la vivienda

María y Marcos entran en una agencia municipal del alquiler en el centro de Madrid atestada de gente que coge turno en un expendedor rojo, como en el supermercado. La causa última de su visita es el parón del mercado de compra-venta de viviendas en España, uno de los países europeos con mayor número de inmuebles, 24 millones.

Mientras la mayoría de los expertos pronostica caídas nominales (descontada la inflación) de los precios de las viviendas en España este año y másabruptas el próximo, los analistas ven clara una mayor carestía en el alquiler.

Según datos oficiales, los precios de la vivienda nueva crecieron el año pasado un 4,8 por ciento, seis décimas por encima de la inflación mientras que los alquileres en las principales ciudades, se incrementaron en un ocho por ciento de media.

Ante la evidente crisis del sector, el aumento del paro y la desaceleración económica, expertos y profesionales coinciden en ver el alquiler como una salida óptima para propietarios que no consiguen vender y aquellos que no pueden comprar una vivienda.

"Cada vez es mayor la parte de demanda residencial que no puede acceder a la compra y al alquiler sí", dijo Irene Martínez, analista de la consultora CB Richard Ellis.

Esta situación es consecuente con la resaca de una década de fiesta económica, 'boom' inmobiliario, explosión de créditos baratos y una cultura de la propiedad muy extendida en este país.

Menos ventas y más lentas

Los propietarios con ánimo de venta ven ahora con preocupación cómo baja el número de operaciones cerradas - un 27 por ciento en enero-, y se alarga el tiempo de venta en medio de las expectativas de caídas de precios.

Además las entidades de crédito han endurecido las condiciones por los riesgos del cambio de ciclo, mientras los intermediarios inmobiliarios comienzan a reemplazar el cartel de "se vende" por el de "se alquila".

"Antes, del total de pisos que ofertábamos, un 70 por ciento era para compra y un 30 por ciento para alquiler. Hoy la proporción es la contraria",dijo un comercial de una agencia inmobiliaria, vacía, en el centro de la capital.

El alquiler, aunque con opción a compra, se coló también esta semana en un Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA) plagado de rebajas. Conagresivas campañas, inmobiliarias y promotoras como Hábitat o Reyal Urbis optaron por este reclamo como una vía de lograr la liquidez que tanto necesitan.

Políticas de vivienda

El Gobierno, recientemente reelegido, incluyó en su campaña electoral un amplio abanico de medidas para incentivar el alquiler, que van desde deducciones fiscales a propietarios e inquilinos a ayudas directas a la emancipación de los jóvenes.

Desde el 1 de enero, un millar de jóvenes se ha acercado cada día a las oficinas del Ministerio de Vivienda a pedir los 210 euros mensuales queofrece el Estado.

"El objetivo del Gobierno es que España se acerque cada vez más a la proporción europea de viviendas en alquiler (un 30 por ciento)", dijo un portavoz del Ministerio.

Las autoridades también quieren incentivar la oferta de alquiler con el objetivo de movilizar un parque de viviendas vacías que diversos estudios cifran en torno a los tres millones. En muchos de los casos, los propietarios se niegan a arrendar las viviendas por falta de garantías y una legislación queprotege más al inquilino que al propietario.

España es un país donde la construcción es el principal motor de crecimiento y empleo y en el que entidades bancarias tienen en el créditohipotecario su principal negocio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky