Vivienda

La AEB: "La dación en pago de la vivienda originó la crisis financiera mundial"

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín.

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, rechazó hoy que se regule la dación en pago, es decir, entregar la vivienda si no se puede pagar la hipoteca, porque según asegura fue uno de los componentes del modelo que originó la crisis financiera en Estados Unidos. La banca ganó 14.078 millones en 2010.

En rueda de prensa, Martín señaló que le sorprende "profundamente la magnitud que está adquiriendo" esta cuestión, porque esta práctica fue una de las que originó la crisis financiera. "Que queramos importar un modelo como es el que ha originado la crisis financiera, difícilmente lo comprendo", insistió el presidente de la AEB.

El sistema hipotecario español está sano

Que la única garantía para un piso sea el propio valor del inmueble es negativo, porque sólo con entregar las llaves de la vivienda la deuda estaría saldada. "Aquí en España el cliente sabe que no es así", prosiguió Miguel Martín. Por ello, el máximo responsable de la Asociación Española de Banca quiso zanjar el asunto y apuntó que el sistema financiero español "ha funcionado muy bien" en este aspecto concreto.

Martín recalcó que el sistema hipotecario español ha permitido que el 85% de los españoles tengan vivienda en propiedad y se mostró totalmente contrario a comprometer la existencia de un mercado que ha funcionado bien hasta el momento.

El portavoz de la banca reconoció la existencia de casos lamentables de personas que no pueden hacer frente a su hipoteca, "una deplorable situación humana que hay que atender", pero reivindicó la validez del modelo español frente a la dación en pago.

La AEB respalda a Emilio Botín

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, ha respaldado la petición que realizó el presidente del Santander, Emilio Botín, al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de mantener la estabilidad política para dar prioridad a las reformas económicas que necesita España.

Martín eludió referirse a si está a favor de que Zapatero agote la legislatura, no convoque elecciones anticipadas y aplace el debate sucesorio, pero incidió en la necesidad de que nada interfiera en las medidas económicas necesarias para que España supere la crisis.

"Al Gobierno español y a España se les están poniendo una serie de deberes que tienen que cumplir como consecuencia de este semestre europeo, y cualquier cosa que hiciera que eso no se pudiera llevar a cabo sería contraproducente", sostuvo Miguel Martín.

Martín insistió en que es fundamental "ejecutar con rigor las reformas ya comprometidas", entre las que citó la fiscal, la laboral, la de las pensiones y la del sector financiero, al tiempo que se mostró partidario de implantar "con decisión" una nueva estrategia de crecimiento compatible con la pertenencia al euro.

Entidades "zombies" con capital público

Miguel Martín advirtió del peligro de que surjan entidades "zombies" que hayan recibido capital público a través el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) si no se acomete una reestructuración profunda que garantice su supervivencia.

"Es uno de los peligros. Inyectar capital público sin que la entidad se reestructure en el sentido profundo de la palabra", dijo Martín, en la presentación de los resultados anuales de la banca española, que ganó 14.078 millones de euros en 2010, un 5,8% menos.

En este sentido, el presidente de la patronal de banca subrayó que las entidades que reciban capital público deben integrarse en otra que garantice su supervivencia y la generación de las eficiencias necesarias. "Todo lo que se salga de ahí, será un zombie", advirtió.

Martín indicó que la reforma del sector financiero es una de las más importantes que ha de culminar España, y consideró necesario "que se haga con la máxima celeridad y con el mínimo consumo de recursos públicos, para no distorsionar la competencia entre entidades.

Según especificó, la inyección de capital en las entidades genera riesgos en éstas, por lo que los recursos públicos deben ir aparejados a la garantía de que darán lugar a entidades potentes, fuertes y sanas. En caso contrario, "lo único que haríamos es convertir deuda privada en pública y desestabilizar al sistema financiero español", apostilló.

comentariosicon-menu94WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments