La crisis sanitaria que estamos viviendo ha reconfigurado la relación que teníamos con nuestras viviendas. Antes de la pandemia, la mayoría de la gente pasaba mucho más tiempo fuera de casa, ya fuese por trabajo o por ocio, y, actualmente, muchos hogares se han convertido en el centro de la actividad familiar y laboral. Debido a los cambios sociales sufridos, como el teletrabajo y las cuarentenas, muchos de los españoles, al pasar más tiempo en sus hogares, se han dado cuenta de las carencias y deficiencias de sus viviendas y han tenido que readaptarse y realizar cambios de distribución.
La crisis sanitaria que estamos viviendo ha reconfigurado la relación que teníamos con nuestras viviendas. Antes de la pandemia, la mayoría de la gente pasaba mucho más tiempo fuera de casa, ya fuese por trabajo o por ocio, y, actualmente, muchos hogares se han convertido en el centro de la actividad familiar y laboral. Debido a los cambios sociales sufridos, como el teletrabajo y las cuarentenas, muchos de los españoles, al pasar más tiempo en sus hogares, se han dado cuenta de las carencias y deficiencias de sus viviendas y han tenido que readaptarse y realizar cambios de distribución.
A esto, hay que sumarle que en España solo el 19,4% de las viviendas tienen menos de 20 años y más del 33% superan los 50 años. En concreto, si analizamos la totalidad del parque inmobiliario de nuestro país, podemos observar que más de la mitad de las viviendas cuentan con más 40 años de antigüedad. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el parque inmobiliario español contaba en 2020 con 25,8 millones de viviendas, lo que supone un aumento del 0,35% respecto a los datos registrados en 2019. Madrid, con 3 millones de viviendas; Barcelona, con 2,6 millones y Valencia, con 1,4 millones son las provincias con mayor concentración de inmuebles.
El envejecimiento de las viviendas supone un factor muy importante en los gastos de mantenimiento de estas, puesto que las viviendas de reciente construcción solo suponen el 13% de todas las averías domésticas e incidencias, según los datos recogidos por la empresa especializada en cuidado y mantenimiento del hogar, HomeServe, en su último informe sobre el estado de la vivienda, realizado entre julio de 2020 y el mismo mes de 2021.Un 40% de los encuestados por la marca afirma haber sufrido alguna avería o haber realizado alguna reparación en su vivienda durante ese periodo.

Gastos de mantenimiento de una vivienda
Cabe destacar, además, que el 47,84% de los participantes ha tenido que llevar a cabo entre 2 y 3 reparaciones en sus hogares, frente al 38,66% que solo ha llevado a cabo una, y el 13,50% que ha realizado más de tres. En los que respecta al gasto, el 35,65% de los encuestados invirtió más de 500 euros en averías y reparaciones del hogar, y un 20% asegura que desembolsó entre 300 y 500 euros. Es decir, solo un 11% de los usuarios gastó menos de 100 euros en solucionar algún problema en su vivienda.
El informe de Home Serve también destaca que las personas de mediana edad (40-60) son los que más reparaciones han hecho y suponen el 58,71% de todas las reparaciones realizadas, siendo los jóvenes de 30 años los que menos invierten en sus viviendas, suponiendo únicamente el 3% de todas las averías reparadas. Las incidencias más comunes en los hogares españoles suelen estar relacionadas con el tema de pinturas, con un 46,53% de las viviendas; relacionadas con temas de fontanería, un 46,09%; obras y albañilería, con un 44,23%; y, por último, las relacionadas con electricidad, que se han realizado en el 33,68% de los hogares.
Eficiencia energética
Si hacemos un análisis del equipamiento y los electrodomésticos más habituales entre los hogares españoles, el frigorífico y la lavadora son los claros ganadores, estando presentes en más del 96% de las viviendas; seguido del televisor, presente en el 93,28% de las casas. Además del coste del consumo eléctrico, puesto que estos electrodomésticos suponen más de la mitad del consumo energético total de los hogares, la mayoría de usuarios tuvieron que reparar algún electrodoméstico y el 71,43% invirtió más de 500€ en este aspecto.
La eficiencia energética es cada vez más importante para los españoles, el 42% de los encuestados afirmar tener interés por la instalación de placas solares y de termostatos inteligentes; y el 33% declaró estar interesado en contar con puntos de recarga para vehículos eléctricos. Este interés por el control energéticos es mayor en la región de Murcia, donde el 49% de los hogares afirma tener instrumentos para mejor la eficiencia energética; seguida de Castilla-La Mancha, con 41%; y Andalucía, con el 32% de las viviendas. Las grandes urbes, Madrid y Barcelona, se quedan por debajo de la media nacional del 38%, en el interés por el ahorro energéticos con el 28% y el 22% respectivamente.