
Los arrendatarios tuvieron que destinar el 51,5% de los ingresos brutos mensuales a costear el alquiler en 2020, que ascendió, de media, en plena pandemia a los 980 euros al mes. Es 2,1 puntos más que el año previo.
El salario bruto anual en España alcanzó los 22.837 euros en 2020, según la última Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supone un salario medio bruto mensual de 1.903 euros, lo que significa un descenso del 2,6% respecto al 2019, cuando se alcanzaron los 1.954 euros brutos al mes.
Según recoge un estudio de pisos.com, teniendo en cuenta que el precio medio del alquiler en España a cierre de 2020 era de 980 euros al mes, el coste del alquiler representó el pasado año el 51,5% de los ingresos brutos mensuales de los arrendatarios, mientras que, en 2019, cuando el precio del alquiler era de 966 euros a cierre de año, el porcentaje que representaba el pago del alquiler sobre el salario bruto de los españoles era del 49,4%, más de dos puntos porcentuales menos.
En Baleares destinaron casi el 83% de los ingresos mensuales y en Madrid, el 70%
Por comunidades autónomas, el coste del alquiler sobre el total de los ingresos brutos mensuales en 2020 fue el siguiente, en orden descendente: Baleares (82,8%), Madrid (69,6%), Catalunya (63,5%), Canarias (57,4%), Andalucía (53%), Comunitat Valenciana (50,3%), País Vasco (48,9%), Navarra (44,8%), Cantabria (40,9%), La Rioja (38,5%), Castilla y León (36,7%), Aragón (35,7%), Murcia (35,7%), Galicia (34,5%), Castilla-La Mancha (32%), Asturias (31,3%) y Extremadura (30,3%).
Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario, subraya que "el precio de la vivienda en España registró a finales de 2019 una estabilización general tanto en venta como en alquiler. A inicios de 2020, justo antes del inicio de la pandemia, ya estábamos en una tendencia descendente que fue algo acelerada por el impacto de la covid-19 en el empuje de la demanda inmobiliaria".
Font subraya que "en algunas de las comunidades autónomas el porcentaje que representa el coste del alquiler sobre los ingresos totales brutos es demasiado alto, por lo que sigue haciéndose evidente la desproporción entre los salarios y el coste de la vivienda en gran parte de nuestro país".
Consumo pide a las inmobiliarias que vigilen las cláusulas abusivas en contratos entre particulares
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha pedido cooperación a inmobiliarias y portales online para detectar prácticas abusivas en los contratos de alquiler de vivienda entre particulares, según han informado fuentes de este departamento.
Garzón ha comparecido este lunes en la reunión del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), órgano compuesto por las principales asociaciones de consumidores de España, donde ha informado, entre otras cuestiones, de que el ministerio se ha puesto en contacto este mismo lunes con inmobiliarias y portales online de alquiler de vivienda para notificarles su "preocupación" por la dinámica creciente de inclusión de cláusulas abusivas en los contratos entre particulares.
El departamento que dirige Garzón señala que se están incorporando cláusulas en los contratos que podrían vulnerar la Ley de Arrendamientos Urbanos y que incluyen exigencias de fianzas desproporcionadas que Consumo ha observado que llegan hasta los cinco meses, garantías adicionales y mensualidades adelantadas contrarias a la norma. Al tratarse de contratos entre particulares, su declaración como "abusivas" tendría que sustanciarse mediante procedimiento judicial.
Para evitar esto, Consumo ha pedido a inmobiliarias y portales online que ejerzan su labor de intermediación para disciplinar al mercado del alquiler y evitar así este tipo de conductas que suponen una barrera para el acceso a la vivienda.