El reparto que el Gobierno ha hecho de las ayudas europeas no convence a las grandes promotoras del país. También genera dudas la forma en la que se podrá ejecutar el salvavidas europeo, especialmente en materia de rehabilitación de edificios.
"No es fácil implementar medidas de rehabilitación de edificios puesto que de acuerdo a la Ley de propiedad horizontal en determinadas actuaciones se necesita la unanimidad de todos los vecinos, lo que sabemos que es imposible", ha dicho David Martínez, CEO de AEDAS Homes, durante la Gran Jornada Inmobiliaria organizada por elEconomista.
Sin embargo, Martínez sí que confía en el recorrido que tiene las ayudas orientadas a la regeneración urbana aunque serán los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas los que articulen esas ayudas. Por el momento, no saben ni cuándo recibirán el dinero ni cómo lo canalizarán.
Sobre la forma en la que el Gobierno ha repartido las ayudas europeas, el CEO de Habitat, José Carlos Saz, denuncia que se sienten maltratados. "Somos un sector denostado. Veremos cómo se canalizan los casi 8.000 millones que el Gobierno va a destinar a la rehabilitación, pero es cierto que más que al sector promotor va a beneficiar al sector constructor, lo que está bien. Es muy sorprendente y decepcionante que haya cerca de 8.000 millones para rehabilitar edificios y regenerar barrios, pero nada dirigido a la compra de vivienda", decía José Carlos Saz, CEO de Habitat Inmobiliaria.
Por su parte, el CEO de Vía Célere, José Ignacio Morales, ha dicho que supone una "contradicción" que los fondos Next Generation fomenten la rehabilitación de viviendas y, en paralelo, haya límites de rentas.
Ayudas vivienda
Las ayudas para comprar una vivienda ha sido otro de los temas que se han tratado en la mesa redonda organizada por elEconomista. Francisco Pérez, CEO de Culmia, lamenta que la mayor parte de las ayudas que se han puesto en marcha están destinadas al alquiler, en detrimento de la compraventa. "Hay un porcentaje alto de la población que quiere comprar y no tenemos ayuda ninguna".
Por su parte, Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa, ha pedido ayudas orientadas al primer pago de las hipotecas. "Hay casos de éxito en Europa, como Inglaterra, Polonia o Rumanía. Son programas donde las Administraciones para que los bancos se animen y financien hasta el 95% de la vivienda".
Los participantes en la mesa redonda también han pedido a la Administración que ofrezca más suelo residencial, simplifique y flexibilice la normativa urbanística o reduzca la burocracia. "En los entornos de muchas ciudades hay suelo industrial que ya no tiene viabilidad económico y se podría dar un uso alternativo dentro del campo residencial", decía José Ignacio Morales, CEO de Vía Célere.