
El coronavirus ha acelerado ciertas preferencias por los compradores de vivienda, según los datos del Colegio de Registradores. La vivienda nueva se ha recuperado mucho mejor que la de segunda mano, lo que ha propiciado que la superficie de los inmuebles adquiridos en el primer trimestre año alcancen máximos históricos. Hay predilección por las viviendas unifamiliares y fuera de las grandes ciudades, aunque por primera vez desde la crisis sanitaria se ha frenado esta tendencia.
Un año después de que el coronavirus dejara congelado la actividad del mercado inmobiliario, las operaciones de compraventa de vivienda ha recuperado los niveles previos a la pandemia en el primer trimestre del año. En concreto, según los datos del Colegio de Registradores la cifra se situó en 129.228 transmisiones, un 1,47% respecto al mismo trimestre del año pasado, justo antes de que el sector fuera golpeado por la crisis sanitaria.
Los números de los registradores confirman las cifras adelantadas por el INE. Para hacerse una idea de la fuerza con la que ha vuelto el mercado inmobiliario hay que tener en cuenta que el número de operaciones es uno de los mejores registros desde el boom del ladrillo, desde 2008. Según los registradores, únicamente ha habido cifras mejores en el segundo trimestre de 2018, tercer trimestre de 2018, tercer trimestre de 2019 y segundo trimestre de 2019.
Hay que tener en cuenta que durante muchos meses de 2020 se fue formando una demanda embalsada que impulsó una fuerte recuperación de actividad y precios. La vivienda nueva ha capitalizado esta repunte en el trimestre con la entrega de 28.192 inmuebles, el nivel más elevado desde el segundo trimestre de 2014. Supone un incremento respecto a diciembre del 23,4%.
La vivienda nueva ha registrado un incremento de 1,75 puntos porcentuales en el peso de compraventas, situándose en el 21,82% del total del primer trimestre. Pese a ello la vivienda usada ocupando la mayor cuota del mercado. En el primer trimestre, las compraventas se incrementaron un 11% hasta las 101.036 operaciones, todavía sin superar las 103.105 del primer trimestre de 2020.
El mejor tono del mercado de vivienda a estrenar se observa mejor en la dinámica acumulada de los últimos doce meses. En vivienda nueva se han alcanzado las 87.969 compraventas, con un descenso anual del -1,7%, y en vivienda usada 333.800 compraventas, con un ajuste del -18,2%. Esta parte del mercado ha podido mantener mejor su ritmo de actividad gracias a que esta modalidad de vivienda viene condicionada por acuerdos de compraventa previos a la formalización de la escritura pública y su inscripción registral.
Todas las comunidades autónomas han registrado crecimientos trimestrales, con tasas de dos dígitos en diez de ellas. De hecho, en diez de estas comunidades autónomas el incremento trimestral ha sido de dos dígitos. El mayor número de compraventas de vivienda se ha registrado en las comunidades autónomas de Andalucía (25.673), Cataluña (20.902), Comunidad de Madrid (19.339) y Comunitat Valenciana (17.496), con cuotas de mercado del 20,1%, 14,8%, 14,3% y 13,2%, respectivamente con respecto al total de España.
Más chalets y menos pisos, pero se frena la tendencia
La pandemia aceleró un cambio de preferencia por los compradores por casas más grandes, por superficie, y si es posible unifamiliares. La vivienda unifamiliar ha supuesto el 21% de las compraventas de vivienda del primer trimestre, con un descenso de 1,6 punto porcentuales con respecto al trimestre precedente, en el que se alcanzó su máximo histórico. La vivienda colectiva ha supuesto el 79% del total, ascendiendo con respecto al mínimo histórico del trimestre precedente. Estos resultados suponen el primer freno en la tendencia creciente en el peso de compraventas de vivienda unifamiliar durante los últimos trimestres. Esta por ver si se confirma.
La superficie media de vivienda transmitida sigue creciendo, alcanzando un nuevo máximo histórico, con 102,9 metro cuadrado , con un incremento trimestral del 0,8%. En Extremadura y Castilla La Mancha son en las comunidades donde de media las viviendas son más grandes y, precisamente, donde el metro cuadrado está más barato. La mayor superficie media se ha registrado en vivienda nueva libre con 111,4 metro cuadrado , alcanzando su máximo histórico, con un incremento trimestral del 0,5%.
Por su parte, la vivienda usada se ha situado en los 101,4 metro cuadrado, también máximo histórico, con un incremento trimestral del 0,7%. El contexto de crisis sanitaria ha intensificado la tendencia ascendente en la superficie de vivienda demandada, identificándose por parte del comprador unas mayores necesidades de espacio, tanto interior como exterior.
Los pisos con mayor superficie media siguen creciendo con respecto al resto de modalidades. En el primer trimestre el 53,2% de las compraventas de pisos han sido de superficie superior a 80 m² , los pisos entre 60- 80 m² han supuesto el 28,1%, los de superficie entre 40-60 m² el 15,7% y los de menos de 40 m² el 3%. La única modalidad que se ha incrementado en el último trimestre es la de pisos con mayor superficie, con una mejora de 0,8 puntos porcentuales, que ha supuesto su segundo mayor resultado de la serie histórica.
La cuota de compras por parte de extranjeros baja al nivel más bajo de 2013
El porcentaje de compra de vivienda por extranjeros ha seguido descendiendo, alcanzando el 9,7% en el primer trimestre. Es el nivel más bajo desde 2013. Según los registradores sigue influyendo las restricciones de movilidad de la población extranjera para realizar operaciones en España.
En cuanto al precio de la vivienda, entre enero y marzo repuntó un 4,83% frente al último trimestre de 2020, hasta los 1.781 euros el metro cuadrado, debido a la fortaleza de los precios de la vivienda nueva (+8,5%), siendo más moderado el crecimiento en vivienda usada (+3,42%). En tasa interanual, los precios de la vivienda en el primer trimestre han aumentado menos, un 0,9%.
Con respecto a los máximos del tercer trimestre de 2007 se acumula un descenso del -10,74%, mientras que con respecto a los mínimos de finales de 2014 el crecimiento acumulado es del 40,28%, según los datos del Colegio de Registradores.