
Los hogares españoles tienen que destinar al alquiler más de un tercio de su renta en ocho capitales. Aunque ninguna supera el 40%, el esfuerzo para el bolsillo es evidente. ¿Qué ocurre en otras ciudades del sur de Europa? ¿También se incumple la recomendación de no destinar más de un tercio de los ingresos al pago de la renta?
El gran desembolso que supone el alquiler en muchas ciudades españolas no es algo exclusivo del país. De hecho, el dato es aún peor en ciudades como Milán, donde las familias destinan un 42,6% de sus ingresos al arrendamiento, según un estudio de Idealista.
El cruce de precios del alquiler en marzo de 2021 desarrollado por el portal inmobiliario arroja que ocho de los 10 primeros puestos con mayores desembolsos los ocupan cinco ciudades italianas (con Milán a la cabeza) tres portuguesas (Setúbal, 40,6%) y dos españolas: Santa Cruz de Tenerife (38,8%) y Almería (36,3%).
A Milán y Setúbal, las únicas por encima del 40%, le siguen muy de cerca Vicenza, en el Véneto, (39,6%) y Lanusei, en Cerdeña (39,1%). Ya por debajo del 39%, están Faro (Portugal) y Santa Cruz de Tenerife, con 38,8% cada una, y en séptima posición la portugesa Évora (37,8%).
El octavo puesto del ranking es para Almería, donde los ingresos familiares que se exigen para alquilar una vivienda se sitúan en el 37,3%. Le siguen las italianas Como (37,2%) y Prato (36,5%), aún por encima del máximo recomendado.
Madrid, la segunda que más esfuerzo requiere
Cruzando los datos con el esfuerzo que deben realizar los hogares de las principales ciudades de España, Italia y Portugal para pagar el alquiler, Milán se sitúa también en primer lugar, con un 42,6%. Madrid, con un 36,3%, es la ciudad que le sigue, por delante de Lisboa (35,8%).
Ya por debajo del umbral del tercio recomendado se encuentra Barcelona (32,7%), por delante de Oporto (30,8%) y Roma (30,2%).