Vivienda - Inmobiliario

El índice del precio de la vivienda escala un 12,7% en el segundo trimestre, su mayor alza histórica

  • La estadística, que comenzó en 2007, acumula 45 trimestres de alzas consecutivas
  • El avance del 4% respecto al trimestre anterior es el mayor en 10 años
 

El precio de la vivienda libre se disparó en el segundo trimestre del año un 12,7% interanual, su mayor alza interanual desde el inicio de la serie histórica en 2007, cuando subió un 13,1%. El imparable encarecimiento del sector se deja notar también en el dato intermensual, que avanzó un 4% respecto al primer trimestre del año, el mayor alza en tres meses de los últimos 10 años.

El Índice de Precios de Vivienda (IPV) que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos del segundo trimestre del año lleva a la estadística acumula a encadenar 45 trimestres de alzas interanuales consecutivas.

La vivienda usada, de máximos en máximos

El precio de la vivienda nueva subió un 12,1% interanual en el segundo trimestre, lo que supone un leve respiro en el avance al desacelerarse 0,1 puntos respecto al trimestre anterior, pero el de la vivienda usada sigue en plena escalada y se disparó un 12,8%, medio punto por encima del trimestre previo y su avance más marcado en los 18 años que lleva el INE analizando su evolución.

En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el precio de la vivienda libre aumentó un 4%, medio punto superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el segundo trimestre de 2015, cuando repuntó un 4,2%. En este caso, el precio de la vivienda usada también marcó su mayor alza trimestral en diez años, con un avance del 4,2%, mientras que el precio de la vivienda nueva subió un 2,6%, frente al 5,5% del trimestre anterior.

Todas las comunidades y las dos ciudades autónomas presentaron avances interanuales en los precios y ninguno por debajo de los dos dígitos. El mayor repunte de precios se produjo en Murcia (+14,6%), seguida de Aragón y La Rioja (+13,7%), Castilla y León y Andalucía (+13,6%), y Asturias (13,5%). El avance más moderado se dio en Cantabria (+10,8%) a la que siguieron algunas de las regiones más 'estresadas' en materia de vivienda: Castilla-La Mancha (+11,3%); Canarias y Cataluña (+11,6%), y Baleares (+11,7%).

El cóctel que incrementa el precio de la vivienda

"El fuerte ritmo de encarecimiento de la vivienda responde a la combinación de una demanda sólida que no deja de crecer, unas condiciones hipotecarias más favorables y una oferta muy limitada", señala María Matos, directora de Estudios de Fotocasa. Sin embargo, la experta cree que "aunque el crecimiento se acelera cada vez más, no estamos próximos a una burbuja inmobiliaria, ya que las condiciones hipotecarias siguen siendo prudentes y se mantienen dentro de los criterios de solvencia exigidos por el BCE".

De cara al futuro, el pronóstico de Matos no contempla una bajada de los precios: "Es lógico pensar que si el mercado va a recibir más demanda y sigue con la misma oferta, los precios tenderán a subir".

Los datos de Fotocasa Researcha confirman el gran desequilibrio entre oferta y demanda: de los ciudadanos que interactúan con el mercado de la compraventa, un 81% quiere comprar frente al 12% que vende. "Esta situación tensiona los precios, los empuja al alza y probablemente este encarecimiento se acentuará en durante 2025, sobre todo, en las zonas donde la presión de la demanda es mayor, como las grandes capitales y zonas costeras que tienen una gran capacidad de atracción, ejerciendo de polos de atracción de movimientos migratorios y de compradores extranjeros", concluye Matos.

La Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), cree que el precio bajará cuando la demanda no pueda comprar. Su análisis se hace eco de que el comportamiento de los precios se replica en todas las regiones de España, "por lo que podemos hablar de una tendencia alcista nacional que esperamos que se estabilice cuando el precio de la vivienda tope con los salarios y la capacidad de pago de los españoles, momento en el que el mercado autocorregirá el precio a la baja".

Ante los problemas en el acceso al mercado residencial apuestan por "aumentar la oferta con incentivos para propietarios, políticas de vivienda social y asequible y, por supuesto, construir más".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky