
Bilbao ha oficializado este jueves su declaración como zona de mercado residencial tensionado, que se hará efectiva con su publicación en el BOE en octubre y que está acompañada de un plan de acción que contempla, además de medidas para contener los precios, un millar de nuevas viviendas públicas hasta 2028.
El consejero vasco de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, han presentado hoy en el Ayuntamiento de la capital vizcaína esta declaración oficial como zona tensionada, que ambos han considerado "un paso importante" para afrontar el problema de la vivienda.
Así, el alcalde ha admitido que esta medida "no es la panacea que solucione todos los problemas" pero sí el "primer paso" ante un reto que no se va a resolver "de hoy para mañana".
Por ello, ha insistido en la necesidad de que, "de una forma compartida, todas y todos nos responsabilicemos y demos pasos para facilitar el acceso a una vivienda digna, las instituciones invirtiendo en vivienda pública, potenciando el alquiler asequible, animando a sacar al mercado las viviendas vacías e insistiendo en que la mejor política de vivienda es la de que los empleos tengan salarios dignos", especialmente para los jóvenes.
En la misma línea, el consejero de Vivienda ha destacado que la declaración de zona tensionada permitirá contar con "herramientas jurídicas para la intervención del mercado" de alquiler, si bien "lo que nos va a sacar del tensionamiento no es eso" ya que, ante una demanda "desbocada", es necesario "recrecer la oferta". Por ello, ha indicado, la declaración va unida a un plan de actuación para los próximos tres años con "medidas ambiciosas".
La declaración de Bilbao como zona de mercado residencial tensionado se ha publicado este jueves en el Boletín Oficial del País Vasco y se hará efectiva de forma definitiva con su aparición en el BOE a lo largo del mes de octubre. La medida afecta al conjunto del municipio, que, según la memoria justificativa, supera el umbral del 30% de renta familiar establecido por la ley como gasto medio en alquiler más suministros básicos.
En concreto, el promedio es del 30,24%, aunque se eleva al 34,47% en Begoña, al 33,33% en Rekalde o al 32,69% en Otxarkoaga-Txurdinaga. Aunque el distrito de Abando no supera ese límite (roza el 22,6%), su inclusión se ha considerado "indispensable por su impacto sistémico" sobre el resto del mercado urbano.
Con la incorporación de Bilbao, el 36% de la población de Euskadi pasa a estar protegida por esta figura jurídica de "contención de los precios del alquiler, que no podrán subir más allá del IRAV y que, en el caso de viviendas propiedad de grandes tenedores, viviendas que salen por primera vez al alquiler, o no lo han hecho en los últimos 5 años, estarán reguladas por el Índice de Precios de Referencia", cuya confección y publicación está a la espera de los datos de la Hacienda de Bizkaia.
En todo caso, el consejero ha precisado que, pese a no contar con ese índice, "el alcance de la medida que hoy estamos tomando es más el 90% de los contratos de alquiler que están vivos en la ciudad" ya que no responden a los tres supuestos en que se aplica. "La declaración protege al 90% de los inquilinos", ha insistido.
Itxaso, que ha reconocido que le "encantaría" contar ya con los índices de precios de referencia para los tres territorios vascos, ha advertido de que "las prisas no son buenas" y es preciso "hacerlo bien" con "plena seguridad jurídica". Asimismo, ha incidido en que "no hay falta de voluntad" para acelerar el envío de los datos, sino "problemas técnicos" que se están tratando de solventar y se está "remando en la misma dirección" entre las distintas instituciones.
Impulso a la construcción de VPO
El plan de acción activado tras la declaración tiene una duración de tres años y, entre otras iniciativas, prevé la construcción y entrega de 1.090 nuevos recursos residenciales en el periodo 2025-2028, de los que 890 serán promovidos por el Gobierno Vasco. Entre las promociones figuran 385 viviendas de protección oficial en alquiler (319 en Bolueta y 66 en Zorrotzaurre) y 182 viviendas sociales en Cortes (23), Olabeaga (12), Mina del Morro (84) y Bolueta (63).
En paralelo, el Ayuntamiento de Bilbao, a través del OAL Viviendas Municipales y en colaboración con el Ejecutivo autonómico, promoverá 200 alojamientos dotacionales en Amezola (93 unidades), Gaztelondo (40) y Arabella (68), con una inversión global de 25 millones.
A ellas se suma la promoción por parte del Gobierno vasco en los últimos años de 1.322 viviendas y alojamientos dotacionales, entre ellas siete promociones actualmente en obra de 482 viviendas en Bolueta, Txurdinaga, Otxarkoaga, Zorrotzaurre, Cortes y Monte Eretza.
Por otra parte, el Plan General de Ordenación Urbana del municipio estima que Bilbao tiene una capacidad residencial máxima para desarrollar hasta 16.264 viviendas adicionales. De ellas, prevé 15.300 nuevas viviendas a medio y largo plazo.
Este potencial crecimiento se distribuye entre Deusto (6.315), Basurto-Zorroza (3.310), Rekalde (2.101), Abando (1.388), Begoña (1.002), Ibaiondo (378), Uribarri (565) y Otxarkoaga-Txurdinaga (241).
Asimismo, el Ayuntamiento ha proyectado la cesión de nuevos suelos para que el Gobierno vasco promueva, a medio plazo, otros 400 recursos residenciales adicionales en régimen de alojamiento dotacional.
Otra de las líneas del plan es la movilización de vivienda vacía mediante programas como Bizigune y ASAP, donde hay registradas 1.197 y 20 viviendas, respectivamente. En ese sentido, se incentivará la incorporación de pisos vacíos (actualmente hay en torno a 8.000) al mercado del alquiler asequible, con subvenciones para su adecuación y estrategias de intermediación con propietarios.
En función de los datos aportados por Vivienda, Etxebide registra 30.590 solicitudes activas de vivienda protegida en Bilbao, el 77,4% de ellas en régimen de alquiler -17.755 unidades convivenciales empadronadas y 5.943 no empadronadas-.
El plan también refuerza el sistema de prestaciones y ayudas al alquiler, en especial para jóvenes y colectivos vulnerables. En Bilbao se han concedido ya 5.290 ayudas al alquiler de la vivienda habitual y se mantendrá el impulso a programas como Gaztelagun -para el cual se han destinado 3.119.061 euros para 845 expedientes tramitados- y Emantzipa.
Se contempla además el fortalecimiento del derecho subjetivo a la vivienda, la nueva Prestación Económica de Vivienda (PEV), las Ayudas de Emergencia Social y medidas para combatir el sinhogarismo, facilitar el retorno de talento joven y atender situaciones de desahucio.
Por otro lado, el Plan incorpora herramientas de regulación propias de las zonas tensionadas. Entre ellas, control de precios de alquiler y extensión obligatoria de condiciones contractuales, un observatorio de seguimiento del mercado, o la definición de derechos de adquisición preferente por las administraciones públicas.
En relación a los grandes tenedores, se contemplan medidas para su identificación, la posibilidad de concertar acuerdos de colaboración y rehabilitación, e incentivos para incorporar viviendas al parque público. Según el catastro, Bilbao cuenta con 618 personas físicas o jurídicas titulares de entre 5 y 10 inmuebles con uso vivienda y otros 112 con 11 o más inmuebles, con un total de 2.915 viviendas.
La regulación de los alojamientos turísticos también está incluida en el plan. En la actualidad, Bilbao registra 1.300 pisos turísticos, el 0,7% del parque de vivienda, y para "mitigar" la "presión" sobre el mercado, se pondrán en marcha mecanismos de seguimiento, asistencia a comunidades de propietarios y suspensión cautelar de licencias.