
Cuántos ahorros se necesitan para poder comprar una vivienda con hipoteca es una de las preguntas más recurrentes en pleno avance de los precios de compraventa. Un reciente estudio sitúa la media en España en 44.000 euros, casi el 27% del precio total de la operación, sin embargo, la realidad es muy distinta cuando se pone la lupa sobre distintos lugares y llega a rozar los 80.000 euros.
Un estudio elaborado por Qualis Credit Risk, perteneciente al grupo asegurador AmTrust, que aterrizó en España en 2021 sitúa Baleares como la provincia donde más ahorro se necesita para acceder al préstamo bancario: 78.779 euros para asumir la entrada (normalmente el 20% del precio) y los gastos asociados a la operación (notario, impuestos...), que pueden suponer un 15% adicional. No muy lejos se sitúa el esfuerzo requerido en Madrid, con 74.126 euros, y en tercera posición, Barcelona. con 70.537 euros.
Por debajo de los 70.000 euros pero aún muy por encima de la media aparecen Guipúzcoa, con 68.637 euros, y Vizcaya , con 58.521 euros. En el extremo opuesto se sitúan las provincias de Ciudad Real (18.916 euros), Jaén (19.409 euros) y Zamora (20.655 euros), donde los ahorros cunden más para poder acceder a una hipoteca.
Jaime Marín, director de Qualis Credit Risk España y Portugal recalca cómo "este desembolso inicial se ha convertido en una barrera de entrada significativa al mercado hipotecario". Según recuerda, "hay miles de potenciales compradores que, si bien cuentan con solvencia económica para afrontar la cuota del préstamo, no tienen suficientes ahorros para hacer frente a la entrada".
Expulsados a un alquiler también "inasumible"
Esta carencia de ahorros hace que miles de potenciales compradores tengan que ir al mercado del alquiler, situación que provoca un incremento de los precios de los arrendamientos en la mayoría de las ciudades que, a su vez, hace que esta vía sea "inasumible" para otros tantos miles de personas. En este sentido, los datos de Idealista indican que en los dos últimos años el precio del alquiler se ha incrementado un 24%, la oferta de pisos ha caído un 17% y la demanda se ha disparado un 79%.
El esfuerzo financiero que afrontan las familias que ya viven de alquiler supone, según los datos del Banco de España, más del 40% de la renta bruta para el 40% de los hogares, un porcentaje superior al máximo recomendado por los expertos para evitar riesgos, que ronda el 30%.