
'Especial para inversores. A la venta piso okupado. No se puede visitar'. Quien esté en pleno proceso de búsqueda de piso habrá notado en los últimos meses un aumento de este tipo de anuncios de viviendas en venta en los portales inmobiliarios. Es un hecho. En concreto, los avisos en los que aparece esta condición, hasta hace unos años inexistente, suponen ya un 2,6% de todos los ofertados.
Son datos de un nuevo estudio publicado por Idealista en el que analiza los anuncios de viviendas sin posesión -nombre técnico a esta situación- alojados en su propia plataforma en el cuarto trimestre de 2024. La conclusión es que entre octubre y diciembre del año pasado había un total de 20.464 pisos anunciados con un proceso de okupación en curso.
El estudio, del que de momento no se puede mostrar evolución ni ampliarla para conocer precios (la rebaja suele ser evidente) o interés de la demanda (especialmente por parte de los inversores), "pone de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno, tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado", según Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, quien denuncia que "minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler".
La envergadura del fenómeno varía según el territorio sobre el que se ponga la lupa. Si se analiza por capitales, la mayor cantidad de anuncios de viviendas okupadas en venta se concentran en Girona, donde suponen un 8,8% del total. Le siguen las ciudades de Murcia (5,5%), Sevilla (4,7%), Almería (3,9%) y Málaga (3,8%). Por detrás, con un 3,5% de la oferta en situación de okupación, están Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, y una décima por debajo, Lleida y Valencia. Por encima de la media nacional (2,6%), también se encuentran Huelva (3,3%), Palma (2,9%), Tarragona (2,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7%).
En el resto de grandes mercados el peso de las viviendas okupadas en venta en el total de anuncios es inferior a la media. Así, en Madrid suponen el 2,3% del total; en Alicante el 2,1%; en San Sebastián el 1,3% y en Bilbao solo el 1%. Por debajo del 1% están Salamanca, Ourense, Guadalajara, Cáceres, Palencia y Ciudad Real, con un 0,4% en todos los casos, y Logroño, que con un 0,2% es la capital que más escapa a este fenómeno.
En valores absolutos, el ranking cambia ya que los mercados más grandes tienen un mayor número de viviendas sin posesión en el mercado de venta. En este caso, Barcelona lidera el listado con 723 viviendas okupadas, seguida por Madrid con 644. Por detrás, Murcia (390), Málaga (286 viviendas), Sevilla (272 viviendas), Valencia (243 viviendas), Palma (213 viviendas) y Alicante (176 viviendas). Estas ocho capitales reúnen el 71% de este tipo de anuncios.
Sólo quedan fuera de esta comparativa de grandes mercados Bilbao, con 36 viviendas okupadas a la venta a cierre de 2024, y San Sebastián, con 22. Teruel, con solo 1, es la capital española con menos impacto.
La nuda propiedad, la otra fórmula 'con bicho' al alza
La otra modalidad que prolifera entre los pisos en venta es la nuda propiedad. Esta fórmula, por la que quien vende la vivienda obtiene liquidez y mantiene el derecho de usufructo normalmente hasta su fallecimiento (el usufructo puede ser vitalicio, temporal o sometido a algún tipo de condición), implica una rebaja de precio considerable para el comprador a cambio del tiempo de espera hasta poder acceder al inmueble.
Según el Colegio de Registradores, se trata de una tendencia creciente en los últimos años. Durante los nueve primeros meses de 2024 se duplicaron las operaciones de nuda propiedad en España, y el año anterior, 2023, se anotó un 11,3% interanual más.