
Las grandes firmas del sector logístico miran con apetito el nuevo plan de Aena para desarrollar la ciudad aeroportuaria de Barajas. Merlin, Segro, Logicor, P3,Prologis o Goodman son algunas de las compañías que han mostrado interés por este proyecto y que estarían actualmente dispuestas a postularse y participar en la nueva licitación, según han confirmado distintas fuentes del sector a elEconomista.es.
La gestora de los aeródromos nacionales tiene previsto aprobar antes de fin de año y lanzar durante el primer trimestre de 2025 el segundo intento de impulsar los terrenos que rodean el aeropuerto madrileño, tal y como adelantó este medio.
La mayoría de estas compañías ya participaron en el primer proceso que se lanzó en 2022 para la denominada Area 1, equivalente al 12% del total de 2,1 millones de metros cuadrados disponibles, si bien, en el verano de ese año, el Consejo de Administración de Aena vio como los distintos adjudicatarios del desarrollo de esta primera área se iban cayendo del plan uno a uno tras endurecerse las condiciones crediticias a nivel mundial y saltar por los aires sus estimaciones de negocio.
Primero lo hizo la empresa mejor posicionada, Segro (participada por el fondo canadiense PSP). A esta la siguieron Logicor (CIC y Blackstone), con la que tampoco se llegó a un acuerdo; y P3 Logistics Group, propiedad del fondo soberano de Singapur. A Goodman y Merlin, los últimos candidatos, tampoco les convenció el nuevo contexto macroeconómico provocado por la subida de tipos de interés.
Hace ahora justo un año Aena lanzó un proceso de consultas al mercado para conocer las necesidades y prioridades de los inversores que estuvieran interesados en participar en el nuevo proceso. Además de Merlin, Goodman y Prologis, otras seis firmas (Arcano, Bankinter Logística, Newdock, Eurocor IX Holdco, PDC Industrial Center 12 y Selp European Holding) participaron en este proceso y por tanto se interesaron por el concurso que se lanzará el próximo año.
Tal y como adelantó este medio, la intención de Aena es que en esta segunda ronda el proceso sea más ágil. Además, apuestan por una licitación más flexible que, respetando el modelo jurídico de Aena, permita ciertas modificaciones y negociaciones una vez sea adjudicado el proyecto.
Pero el cambio clave por el que las firmas del sector están más convencidas de acudir al concurso es que esta vez será bajo una nueva fórmula de gestión, ya que este también fue un punto crítico que llevó a los inversores a rechazar el proyecto. Así, si el plan original contemplaba la constitución de una empresa conjunta (joint venture) junto al adjudicatario, ahora Aena se inclina por la fórmula del landlord, donde un único propietario adquiere el terreno y lo gestionará directamente a cambio de asumir todo el riesgo financiero y operacional, algo similar a la operación Madrid Nuevo Norte.
La reconversión de todo el entorno del aeropuerto contempla la creación de un parque logístico de última generación, con oficinas, zonas verdes, deportivas y actividades asociadas a la aviación en el entorno del aeropuerto. Este plan inmologístico, que supondrá una inversión superior a los 100 millones, y se denomina internamente como 'Área 1', estaba limitada en un primer momento a 280.000 m2 de superficie y 152.914 m2 de edificabilidad máxima junto a la autovía A-2.
En la actualidad, Barajas ya cuenta con más de 30 hectáreas desarrolladas con actividades complementarias, como naves de carga, hangares o zonas de mantenimiento de handling que ocupan 270.000 metros cuadrados. Las últimas compañías en sumarse fueron Air Europa, que inauguró un hangar en enero; Ryanair, que alquiló otro; y la hispanoperuana Andino Global, que ganó el concurso para levantar una nueva terminal de carga de 14.000 metros cuadrados y su explotación durante 30 años.