Vivienda - Inmobiliario

La inversión inmobiliaria a nivel mundial rozará el billón de dólares en 2025

  • Reino Unido, Alemania, España y Francia, acumulan el 41% del capital invertido 
  • La confianza ha mejorado desde los mínimos del año pasado
Madrid, España | iStock

La inversión en los 16 principales mercados inmobiliarios a nivel mundial alcanzará los 747.000 millones de dólares (702.810 millones de euros al cambio actual) a finales de 2024, un 7% más que en el año anterior, antes de aumentar un 27% en 2025 hasta rozar el billón.

Son previsiones de Savills, que se espera que el crecimiento del volumen de inversión continuará en 2026 y 2027 y que, aunque con incrementos más discretos del 23% y 18% respectivamente, en el año 2027 se alcanzaría un volumen de 1,38 billones de dólares para convertirse en uno de los mejores años en el desempeño del mercado de inversión en real estate de la última década, tras marcar en 2023 probablemente el punto más bajo en los últimos años. Tras haber tocado fondo, la confianza ha mejorado desde los mínimos del año pasado y los precios se están estabilizando.

La perspectiva de un aterrizaje suave en el crecimiento global y la bajada de los tipos de interés probablemente apoyarán una recuperación tanto en valores como en volúmenes en los próximos años, con una inversión global que se espera regrese a los niveles previos al Covid-19 para 2026, aunque con algunas variaciones en el ritmo de recuperación entre regiones.

Gonzalo Ladrón de Guevara, director de Capital Markets de Savills España confirma que "la opinión creciente entre los inversores es que el contexto macroeconómico y la bajada de los tipos de interés está impulsando la inversión en real estate en España. Esperamos una recuperación significativa para este año, en torno al 20% respecto al 2023. Aunque no todos los inversores podrán realizar movimientos a corto plazo, existe un gran interés por tomar posiciones y comprar antes de que la bajada de tipos comprima las yields y los precios suban. A medio plazo prevemos una fase expansiva del mercado de inversión, con mejora del fund raising y más capital disponible para invertir, y, por tanto, el volumen aumentará por el atractivo del real estate como asset class refugio a largo plazo, impulsado por tendencias estructurales, demográficas y sociales".

Si ponemos la lupa en España, el informe Global Capital Flows de Colliers sitúa a España entre los destinos más deseados para invertir en el sector inmobiliario. En concreto, nuestro país se cuela entre los tres enclaves europeos favoritos para invertir y en el octavo puesto en el ranking mundial. Según la consultora Colliers, España atrajo un total de 2.210 millones de dólares (2.060 millones de euros) en inversión inmobiliaria de junio a diciembre de 2023. Unas cifras que llevan al inmobiliario español a escalar posiciones hasta situarse en el "top 10" de la inversión inmobiliaria a nivel global.

Reino Unido, con 8.417 millones de dólares, abre la clasificación como principal destino para el capital transfronterizo en el sector inmobiliario a nivel mundial. Estados Unidos y Japón, con 8.278 y 4.629 millones de dólares, respectivamente, ocupan los siguientes puestos. La liquidez, la transparencia y los precios competitivos han llevado a estos tres países a liderar la inversión. Completan la lista Alemania (4.279 millones), China (3.896 millones), Canadá (2.686 millones), Australia (2.387 millones) y España, que se ubica en el puesto octavo. Singapur (2.124 millones) y Francia (1.790 millones) ocupan las últimas plazas.

En conjunto, los cuatro primeros países europeos -Reino Unido, Alemania, España y Francia- acumulan el 41% del capital total invertido a escala mundial (16.696 millones de dólares), lo que viene a corroborar el gran atractivo de las plazas europeas para el inversor internacional. Según revela el informe, el comportamiento de la inversión en 2023 fue lento y desigual debido al crecimiento económico dispar y al reajuste de precios en los diferentes mercados.

Asimismo, la inflación mantenida en el tiempo, junto al alza de tipos de interés han afectado directamente a la actividad inversora, muy especialmente en Europa y Norteamérica. No obstante, España es una excepción en el marco europeo, ya que es uno de los pocos países del viejo continente que ha logrado mantener un ritmo dinámico en la inversión, pese a la actual coyuntura económica y el contexto geopolítico.

La solidez económica, un marco regulatorio favorable y su oferta diversificada de activos son, según la consultora, la clave del escenario favorable para la inversión inmobiliaria en nuestro país, que ha consolidado su posición como destino de inversión irresistible para compradores e inversores. Y no es de extrañar porque España es un país clave para los extranjeros, bien por su excelente clima y su calidad de vida, su patrimonio o simplemente, por tratarse de una gran potencia turística. En este sentido, nuestro país ha marcado un importante hito, ya que en 2023 pasó a ser el primer destino turístico mundial, superando por primera vez en la historia a Francia.

El sector turístico, revitalizado tras la pandemia, vive en estos momentos su mejor momento desde hace 4 años. Algo que, sin duda, tiene una incidencia directa en el sector inmobiliario español y, más en particular, en el segmento residencial. No hay duda que España es uno de los destinos más atractivos para invertir, si bien, no hay que pasar por alto el posible impacto que puede tener la reciente eliminación del permiso de residencia por inversión inmobiliaria en España, conocido como "golden visa". Esta medida afectaría a menos del 1% de las viviendas que se compran anualmente en España, por lo que según los expertos la incidencia en el mercado inmobiliario será muy limitada.

El Ministerio ya ha iniciado los trámites para eliminar este visado, que otorga el permiso de residencia en España a aquellos extranjeros que invierten medio millón de euros o más en vivienda tiene sus días contados. El objetivo principal es reducir la especulación en ciudades como Madrid, Barcelona o Alicante. Una noticia que se produce en un momento en el que la compra de vivienda por parte de extranjeros representa el 15% de todas las adquisiciones, según datos del Colegio de Registradores de España, tal y como recoge en su Anuario 2023 de la Estadística Registral Inmobiliaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky