
El dinamismo continúa en el mercado de la vivienda. El número de hipotecas aumentó un 33,9% interanual en septiembre en la que es su mayor tasa desde septiembre de 2021. Tras el número de operaciones, los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) descubren otro hito: los 41.306 préstamos firmados son récord de los últimos dos años, desde septiembre de 2022. La caída del tipo de interés medio hasta el 3,14%, el nivel más bajo desde abril del año pasado, completa la escena.
Con el avance interanual de septiembre, la firma de hipotecas suma tres meses de alzas después de que en septiembre creciera un 8,8% y alcanza el porcentaje más elevado desde agosto de 2021.
Tras la rebaja de tipos de interés llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) a la vista de los mejores datos de inflación y la relajación del euríbor, el tipo de interés medio fue en agosto del 3,14% para las hipotecas constituidas sobre viviendas frente al 3,3% registrado en agosto, para lograr su tasa más baja desde el mes de abril de 2023 (3,08%). Con todo, ya acumula 17 meses consecutivos por encima del 3%.
Más en detalle, Estadística indica que el 61,4% de las hipotecas sobre viviendas rubricadas en septiembre, con un plazo medio de 25 años, fueron a tipo de interés fijo (el nivel más alto desde mayo de 2023), con un tipo medio inicial del 3,30%, frente al 38,6% que se cerraron a tipo variable, con un tipo medio de inciio en el 2,92%.
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,5% interanual en el noveno mes del año, hasta los 150.528 euros, mientras que el capital prestado se incrementó un 39,9%, hasta los 6.217,7 millones de euros.
"El cóctel perfecto para la recuperación hipotecaria"
Sobre el evidente dinamismo de la vivienda, Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que "la bajada de tipos, unida a la buena salud de la economía, la predisposición de los bancos a prestar dinero y la expectativa de más subidas del precio de la vivienda, hacen un cóctel perfecto para la recuperación hipotecaria". Su previsión es que este escenario positivo se mantenga hasta finales de año, "aunque con un crecimiento seguramente no tan pronunciado respecto al año pasado".
En la misma línea María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, considera que las positivas tasas de septiembre "marcan el inicio de un cambio de ciclo hipotecario" en un contexto de escasez de vivienda y subida de precios. Según indica, la desescalada de los tipos de interés, los descuentos que el propio mercado adelanta y la caída del euríbor suponen el fin de una etapa de alta tensión y abren paso a una "tendencia de las concesiones hipotecarias será de crecimiento con respecto al 2023, debido a la mejora en las condiciones de los préstamos".
El sector coincide en que habrá evolución tanto en compraventas como en hipotecas para adquirir vivienda ante la rebaja de las condiciones para acceder a los créditos que ofrecen las entidades bancarias. Matos incide en que "teniendo en cuenta que durante el primer semestre del año los ajustes y la adaptación a los tipos altos han perjudicado su volumen de ventas, este nuevo escenario podría reintroducir con fuerza las hipotecas a tipo fijo", que tocaron máximos en abril de 2021 al suponer el 75% del total y ahora están en el 61%.
El auge de las hipotecas ante la bajada de los tipos de interés tiene una doble vertiente: pueden acceder más clientes y, por tanto, aumenta la demanda frente a una oferta insuficiente. Con todo, parte de esta tensión añadida, volverá a dejar fuera del mercado a los perfiles que si bien ahora pueden acceder a un préstamo (habitualmente expulsados del mercado del alquiler), no pueden asumir el alza de precios de la vivienda en la que se traduce el desequilibrio oferta-demanda.